Síguenos en redes sociales:

Mannheim estudia el modelo bilbaino

La ciudad alemana analiza la gestión municipal de Bilbao, que con una deuda cero sigue creciendo en inversiones Fue finalista en la última edición del premio europeo del sector público ganado por la villa

Mannheim estudia el modelo bilbainoFoto:DEIA

BILBAO. Mannheim y Bilbao, dos ciudades con muchas características comunes, han compartido unas jornadas de trabajo en la ciudad alemana para establecer cauces de colaboración e intercambio de experiencias entre las administraciones municipales. Entre ellas, la constatación de que ahora las empresas compiten en el mundo global y eligen dónde implantarse en función de las ventajas que el territorio de acogida les ofrezca. "En este ámbito, las instituciones locales tenemos mucho que decir y hacer", señala Ibone Bengoetxea, teniente de alcalde de Bilbao, que ha participado en este encuentro. Por eso, opina que "son las ciudades las que cada vez más compiten (más que los Estados y las regiones), y a menudo colaboran, con otras ciudades para atraer inversiones, talentos, turismo y potenciar su tejido productivo".

La jornada de trabajo en la que Bilbao ha estado representada por la concejal de Cultura y teniente de alcalde, Ibone Bengoetxea, ha contado con la participación del alcalde de Mannheim, Peter Kurz, junto a representantes de distintas áreas municipales, que analizaron la aplicación de diversos aspectos del modelo de gestión del Ayuntamiento de Bilbao al proyecto Change2. Se trata de una iniciativa multidimensional del Consistorio alemán que busca mejorar la prestación de servicios públicos y desarrollar un modelo de futuro basado en la participación ciudadana y en la colaboración con el mundo empresarial y universitario. Mannheim fue elegida finalista en la categoría de Prestación inteligente de servicios públicos en una situación de enfriamiento de la economía de la última edición del Premio Europeo del Sector Público (Epsa 2011); un premio que finalmente fue otorgado a Bilbao por su proyecto Gestión política basada en el rigor económico y en presupuestos estratégicos.

Los participantes en esta reunión de trabajo de Bilbao y Mannheim coinciden, según adelantó Bengoetxea, en que "los municipios, y sobre todo las ciudades referentes de las áreas metropolitanas reconocidas a nivel internacional como es el caso de Bilbao, están adquiriendo un rol cada vez más significativo y se están convirtiendo en agentes de sensibilización e impulsores de la innovación a todos sus niveles: económica y empresarial, cultural y artística, y de nuevas estrategias de integración social".

Otra de las conclusiones que han extraído se centra en el rigor económico y los presupuestos. En este sentido, Bengoetxea apunta que "el rigor económico y los presupuestos estratégicos de Bilbao han sido objeto de gran interés. Hemos concluido que se debe seguir profundizando en la optimización y mejora de la Administración municipal, gestionando sus recursos y competencias bajo los principios del buen gobierno". La concejal señala que esto se produce "en un contexto de disposición de recursos escasos y de necesidades crecientes. No siendo posible abordar -y menos satisfacer- todas ellas de forma simultánea" y concluye que "el establecimiento de prioridades exige un notable esfuerzo por parte de todos, especialmente de la propia Administración municipal que deberá hacer mucho más con mucho menos". Para ser competitiva, una ciudad necesita asumir el liderazgo de su desarrollo. "Liderazgo" que no debe ser entendido como "acción autónoma y descoordinada", sino como "capacidad de tomar la iniciativa, de gestionar, de convocar, de promover, de incentivar, de generar consensos ...", siempre desde la máxima colaboración y coordinación con el resto de administraciones públicas competentes y con los agentes económicos y sociales de la ciudad. Y, añade: "Siempre con el objetivo claro de mejorar la vida de sus ciudadanas y ciudadanos".

Bilbao y Mannheim tienen muchas características en común, por lo que no resulta extraño que tiendan lazos de colaboración.

Importante ciudad industrial Con una población de alrededor de 310.000 habitantes, Mannheim es, igual que Bilbao, una ciudad de importante tradición e importancia industrial. De hecho, después de Stuttgart, Mannheim es la segunda ciudad del Estado de Baden-Wurtemberg, una de las tres grandes regiones motrices de la Unión Europea -junto a Ródano-Alpes (Francia) y Lombardía (Italia)-, que acoge importantes empresas multinacionales, como DaimlerChrysler, Mercedes-Benz, Bosch, Porsche, SAP, Hugo Boss e IBM.

Mannheim forma parte del espacio económico conocido como el triángulo Rin-Neckar y cuenta con una reconocida universidad, una de las mayores estaciones ferroviarias y el segundo mayor puerto interior de Europa, lo que ha facilitado la presencia de grandes firmas como ABB, Alstom, BASF, Bilfinger Berger, Bombardier, Fuchs Petrolub AG, John Deere, Siemens, SCA y Südzucker, entre otros. El Grupo Swiss Roche Diagnostic (antes conocido como Boehringer Mannheim) tiene su sede principal en Mannheim, que alberga también la factoría de ensamblaje de los motores diesel y autobuses de la compañía Daimler AG. Gracias a este extraordinario panorama industrial y productivo, la región cuenta con una tasa de desempleo del 3,9 %, frente al 6,9 % del total de Alemania.

Déficit presupuestario Sin embargo, el Ayuntamiento de Mannheim se enfrenta a un déficit presupuestario de 350 millones de euros, que ha impulsado al Consistorio a diseñar y poner en marcha el Proyecto de Gestión Pública Change2, con el objetivo de mejorar la prestación de servicios públicos mediante el establecimiento previo de unas estrategias y objetivos concretos orientados a resultados y una política de sostenibilidad financiera basada en la gestión fiscal y en la elaboración de presupuestos estratégicos. En este sentido, han mostrado mucho interés en el modelo de Gestión basado en el rigor económico y en presupuestos estratégicos del Ayuntamiento de Bilbao, que hace hincapié en la necesidad de compaginar la transformación de la ciudad y los buenos servicios públicos con una gestión interna basada en el buen uso de los recursos disponibles, eficacia económica -endeudamiento cero-, planificación estratégica y presupuestaria y transparencia.

Se trata de un modelo basado en la responsabilidad política ante la crisis y en la colaboración con la ciudadanía, que potencia la sostenibilidad, la innovación y la participación, con un mecanismo de control a través de un sistema de indicadores que permiten comprobar el correcto cumplimiento del Plan de Gobierno.

La concesión, el pasado mes de noviembre, del Premio Europeo del Sector Público Epsa 2011 supuso un reconocimiento internacional de primer orden al modelo de gestión del Ayuntamiento de Bilbao, que ha sido distinguido durante tres años consecutivos como el Consistorio más transparente de todo el Estado y, en 2010, recibió el Lee Kuan Yeu World City Prize, considerado el premio Nobel de las ciudades. Mannheim se ha mostrado muy interesado en estas jornadas en conocer la trayectoria que ha llevado a Bilbao a situarse a este nivel. Según Bengoetxea, "están muy interesados en conocer este modelo para poder aplicarlo en su ciudad".