LOS jóvenes quieren quedarsea vivir en Otxarkoaga,en el mismo barrio queles ha visto nacer. Así lodemuestran los datos recogidos porel Observatorio Urbano de Barrio deBilbao que reflejan que “las probabilidadesde irse a vivir a otra zonade la villa” se han reducido del 61%al 37% entre este colectivo vecinal.Los más jóvenes se sienten cada vezmás a gusto con el entorno y con lacalidad de vida de su barrio. “Ahoraexiste identidad de barrio; algo quehace unos años era impensable. Lagente se siente orgullosa de vivir yser de Otxarkoaga. Lo dicen y senota. Además, la imagen de barriodifícil ha cambiado y conseguirlo hasido posible gracias a sus vecinos”,explica con orgullo Itziar Urtasun,concejal de Participación Ciudadanay Consejos de Distritos. Pero esta“positiva evolución” no ha llegadode la nada. Detrás hay mucho trabajo.

El sueño de las 11.000 personasque viven en ese barrio empieza ahacerse realidad gracias a la coordinaciónentre el Ayuntamiento de Bilbaoy los vecinos que hace cuatroaños pusieron en marcha el planImagina Otxarkoaga; un novedosoinstrumento de participación ciudadanaen el que los propios vecinos yasociaciones aportan sus ideas.Nuevasáreas de recreo -con parques yzonas infantiles-, ampliación de serviciode guardería en un 50%, unplan para la rehabilitación de viviendas,mejoras urbanísticas, ampliaciónde plazas de aparcamiento,puesta en marcha de un programade convivencia y civismo en los centroescolares, mayor presencia policialpara el control de las calles, condispositivos especiales de patrullas...

“De nada sirve poner en marcha iniiniciativassi la gente del barrio no serespeta, no sabe convivir. Eso es clavepara empezar a andar. En cuatroaños, el cambio ha sido espectacular”,dice la concejal. Y esto es asíhasta el punto de que los propiosvecinos de Otxarkoaga, sin distinciónde razas, ni edad, ni condiciónsocial, trabajan en la puesta en marchade una obra de teatro que tendrácomo tema principal su barrio, surealidad. Estos encuentros culturalesse desarrollan en el nuevo centrode innovación de artes escénicas(Eskena), en la antigua iglesia, trassu rehabilitación y adecuación. “Ahíse nota que todos están dispuestos atrabajar, a participar”, dice.Entotal se ha llevado a cabo el75%de los 48 proyectos y de los 150 hitosplanificados en sus cuatro ejes: calidadde vida, convivencia, infraestructuray proyección económica.

Todo con un objetivo: “Mejorar lacalidad de vida de los vecinos y acabar con la imagen estereotipada delbarrio”, concretó Urtasun. “Es muyimportante que la gente joven sesienta orgullosa de su barrio, que sequeden ahí, pero también la gentemayor se tiene que sentir a gusto, ylos niños... El barrio es de todos”,explicó.

CONVIVENCIA En el apartado de convivencia-uno de los ejes principalesdel plan- se ha puesto en marcha elproyecto pisos solidarios.Através deun convenio de viviendas municipalesy la UPV se han cedido 14 pisos aestudiantes de cursos de posgrado acambio de trabajos en beneficio delbarrio, con especial atención al colectivode personas mayores. “Este proyectofunciona muy bien. Hacen unalabor maravillosa que beneficia amuchas personasmayores que vivenen el barrio y que necesitan de algunaayuda”, explicó la concejal.

Según dijo Urtasun, se ha logradoimplicar en el proceso comunitariode revitalización a cerca de 4.000 personas,lo que supone un 36,59% de lapoblación total del barrio y supera“con creces” las expectativas. Además,se ha movilizado al cien porcien de los cerca de 50 agentes socialesdel barrio en el trabajo transversaly en red necesario, contando conasociaciones de intervención social,de mujeres, de ocio y tiempo libre,deportivas, económico-laborales,socio culturales y vecinales. “AhoraOtxarkoaga es un barrio más de Bilbaoque se aleja de esa imagen queantes siempre le precedía y era supeor enemigo”.Tanto es así que, porejemplo, en lo relativo a la proyeccióneconómica, la percepción ciudadanadel comercio local ha pasadode 3,90 a 5,76, pasando de serOtxarkoaga el tercer barrio peorvalorado al undécimo.En la actualidad,existen en el barrio 180 negocios,de los que el 70% son pequeñocomercio y otra buena parte correspondeal sector de la hostelería. “Enla recuperación de la calle, del sectordel comercio, cumple un papel fundamental”,apunta. Para ello, entrelas acciones desarrolladas se hanintensificado las ayudas a través deLan Ekintza, con cursos de formacióny programas de apoyo.En total,se han beneficiado de estas ayudas13 comercios.

Urtasun destacó que se trata de unaexperiencia pionera en todo el Estadoque ha despertado el interés deresponsables municipales de otrascomunidades. “Hace unas semanasvino a Bilbao una concejal catalanapara interesarse por este proyectocon la intención de implantarlo enlos distritos catalanes”, explicó.Peroel plan no acaba aquí. Todavía quedamuchotrabajo por realizar, por elbarrio y por sus vecinos.