Síguenos en redes sociales:

Un 'forum' romano a la vista

Un 'forum' romano a la vistaImanol Fradua

Situado sobre la ribera izquierda de la ría de Urdaibai, donde el estuario describía un amplio meandro, Forua era un pequeño puerto romano desde el que se exportaba hierro además de los productos agropecuarios de la zona. La localidad debe su nombre a que el enclave era un punto de encuentro comercial y administrativo relevante del entorno, lo que en términos latinos se conoce como forum. En el año 1982, en el subsuelo de la colina de Elizalde, un hallazgo puntual comenzó a desenterrar esa parte de la historia de Forua, gracias a lo que en la actualidad es el yacimiento romano más importante de Bizkaia. Por si esto fuera poco, el pasado año el conjunto patrimonial de Forua se vio enriquecido con la reapertura de la iglesia de San Martín de Tours, en cuyas excavaciones se realizaron importantes hallazgos arqueológicos que la vinculan al poblado romano de Forua. El Ayuntamiento de la localidad, con la inestimable ayuda de la Diputación Foral de Bizkaia, ha completado así un conjunto de indudable valor arqueológico e histórico muy valorado por los visitantes y que le hacen merecedor del Hemendik Turismo Saria.

El yacimiento romano ocupa la parte alta y las laderas de la colina de Elizalde, hasta extenderse por una superficie de 60.000 metros cuadrados y, aunque los trabajos de roturación a lo largo del último milenio y las construcciones recientes han contribuido a la desaparición de la mitad del yacimiento original, se conservan muchas estructuras que la hacen ser un lugar muy visitado, hecho al que contribuye su ubicación al aire libre. En 2001 fue reconocido como museo, gracias sobre todo a que en ese lugar se encontraron hasta 35 yacimientos, además de que se constató la existencia de estructuras de habitación, talleres metalúrgicos y almacenes del poblado romano desde la marisma hasta el entorno de la iglesia de San Martín de Tours.

Sin embargo, con motivo de las obras de restauración en el interior del citado templo religioso durante el año 2005 se encontraron nuevos vestigios que testificaron la ocupación también de este espacio en un amplio arco cronológico que remite hasta la época romana. Ante esa tesitura, el Ayuntamiento de la localidad no lo dudó y se puso manos a la obra para tratar de recuperar unos restos de gran importancia y ponerlos en valor para que quien quisiera los pudiera visitar. Puestos en contacto con la Diputación Foral de Bizkaia, esta le ofreció la ayuda necesaria para ejecutar el proyecto. La importancia y el amplio alcance cronológico de los hallazgos obligaron a la ampliación del área de estudio y la continuación de los trabajos, hasta la última actuación de restauración y puesta en valor llevada a cabo. La Diputación Foral de Bizkaia destinó finalmente a esta actuación un total de 710.000 euros.

"Queríamos dar una continuidad al yacimiento romano y por eso queríamos que esos restos se expusieran a la vista del público", recuerda la actual alcaldesa, Jane Eyre Urkieta. Por ello, el suelo del templo presenta una estructura acristalada en forma de cruz que permite ver los restos de los muros romanos y góticos. Y es que el actual templo se edificó sobre una iglesia gótica construida en torno al siglo XIV.Por los numerosos restos romanos encontrados en las excavaciones del templo -monedas, cerámicas y cimentación de las construcciones- es posible saber que se erigió sobre parte del poblado romano de Forua. En los restos constructivos que han llegado hasta nuestros días se pueden reconocer los cimientos de dos estructuras porticadas superpuestas, posiblemente pertenecientes a edificios públicos del forum romano de Forua, con una datación entre los siglos I y II d.c.

VISITAS

En un principio, las entidades responsables pusieron a disposición de los ciudadanos una serie de visitas guiadas tanto al interior de la iglesia como al poblado romano contiguo, entre el 13 y el 18 de noviembre del pasado año. Sin embargo, en la actualidad las visitas solo pueden hacerse de manera individual tras las misas correspondientes.

En su día, el diputado general mostró su esperanza de habilitar la casa cural contigua como centro de interpretación para ahondar en el conocimiento de este patrimonio, sin que aún se haya concretado este proyecto. "Estamos hablando con las localidades limítrofes de cara a organizar un servicio de atención que sirva para promocionar este y otros atractivos de la zona", avanza la alcaldesa. Mientras tanto, quien tenga interés puede acercarse hasta Forua a disfrutar de un valioso patrimonio que las instituciones han sabido valorar y restaurar para recuperar el pasado de Forua y ofrecer a los visitantes un importante atractivo turístico histórico y arqueológico que se suma a la ya de por sí abundante oferta gastronómica y sobre todo naturalística y paisajística de este enclave situado en el corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.