GETXO. El Ayuntamiento, en colaboración con la asociación euskaldun Bizarra Lepoan, vuelve a poner en marcha esta primavera los recorridos topo-etnográficos, como viene siendo habitual en los últimos años. Su objetivo es mostrar a la ciudadanía la riqueza de Getxo, su historia, etnografía, sus edificios, su flora o los lugares destacados. El primero de los recorridos, cuya inscripción está ya abierta, comenzará en el Puerto Viejo el día 9 y finalizará en Aixerrota.
A veces sucede que viajamos para conocer de manera minuciosa países y ciudades lejanas, y desconocemos lo nuestro, lo que tenemos más cerca. Romper ese déficit es el objetivo de Bizarra Lepoan y el Ayuntamiento de Getxo con la puesta en marcha de este circuito de recorridos. "El fin es que los vecinos y vecinas puedan conocer mejor la toponimia y la riqueza etnográfica de la localidad", explican desde la organización.
La Corporación, en colaboración con la asociación cultural euskaldun, ha vuelto a organizar estos recorridos a través del Servicio de Euskera. Este año, el ciclo incluye cuatro recorridos que tratan de abarcar todo el municipio. "El objetivo es conocer mejor tanto la toponimia local como su arquitectura, paisaje, flora, fauna, riqueza arqueológica, oficios y, en general, el patrimonio que encierra Getxo", apostillan.
"Se busca la transmisión y difusión de conocimientos básicos del municipio", indicó ayer el concejal del Servicio de Euskera y también responsable del área de Cultura, Koldo Iturbe. En ese sentido, entre otros, se explicará el significado del término Areeta, bastante extendido por ser relativamente reciente y un topónimo claro, pero existe mucha confusión con términos como Algorta o Getxo. Según Koldo Mitxelena, Algorta es harri+gorta, es decir, aprisco de piedra, y no como habitualmente se piensa aprisco de ganado lanar, y la torre de la familia Getxo, se encontraba a 20 metros del caserío Jauregi.
Recorrido El primer recorrido organizado se celebrará a partir de las 9.00 horas. La comitiva partirá de Etxetxu para pasar por San Nikolas, Jeneratxu, Usategi, Kantarepe, el Puerto Viejo, Atalaya y terminar en la zona de Aixerrota. La iniciativa contempla la realización de un par de recorridos mensuales hasta el mes de junio. Los recorridos se desarrollarán en euskera pero se procurará adecuarlo al nivel de comprensión de quienes acudan.