Sopelana. El pleno del Ayuntamiento de Sopelana ha ratificado en la última sesión del año la firma del convenio de colaboración con el Departamento de Vivienda del Gobierno vasco que permitirá la construcción de 143 viviendas de protección oficial en los sectores de Bareño y Asu. La previsión es que estos pisos estén construidos en un plazo de tres años y se dirigen a la juventud local, "la prioridad absoluta" del equipo de gobierno, según un portavoz.

A través del convenio firmado con el Ejecutivo vasco, se entregarán en régimen de permuta los suelos de titularidad municipal por una cantidad equivalente en viviendas protegidas con sus correspondientes anejos. "El objetivo de la cesión de suelos es crear pisos para personas y familias con necesidades acreditadas de vivienda y a las que su escasa capacidad de renta no les permite acceder a viviendas de mercado libre", destacan las mismas fuentes.

De esta forma, el Ayuntamiento de Sopelana pone a disposición del Departamento los solares sobre los que se levantarán las viviendas, dos parcelas en el sector Bareño y tres en el de Asu, ambos de reciente urbanización. Estos solares ya estaban señalados en el planeamiento municipal de la localidad como espacios destinados a la construcción de viviendas protegidas.

El plazo máximo de entrega de las viviendas será de tres años y la gestión de todas ellas se llevará a cabo a través de la sociedad pública Etxebide, dependiente de Lakua. Así, el Departamento de Vivienda edificará un total de 143 VPO, de las cuales, una vez construidas, entregará 24 al Ayuntamiento. En el proceso de adjudicación se reservará el cupo legalmente previsto para personas con movilidad reducida de carácter permanente y se exigirá que las personas demandantes inscritas en el servicio vasco de vivienda cuenten con una antigüedad mínima de tres años de empadronamiento en el municipio, tal y como ya adelantó DEIA.

Las promociones de Asu y Bareño supondrán una continuidad en la colaboración de Ayuntamiento y el Gobierno vasco en los últimos años. Los ejemplos más claros son la construcción de viviendas de protección tanto en la Unidad de Ejecución 9.1, como en el Sector Zaldu, según el equipo de gobierno