Buscar soluciones prácticas que mejoren la comunicación y los canales de información entre las personas jóvenes, las empresas y los servicios de orientación laboral, es uno los complejos retos que abordó ayer el XI Foro de Empleo Juvenil de Bilbao en el Bilbao Arena de la capital, una iniciativa que anualmente organiza la Fundación Novia Salcedo con el apoyo del Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao.
Desde su puesta en marcha en 2013, este foro se ha consolidado como un espacio clave de diálogo entre jóvenes, empresas y profesionales de la orientación laboral en Euskadi. Precisamente, la edición de este año está centrada en mejorar la comunicación y los canales de información entre las personas jóvenes, las empresas y los servicios de orientación laboral, una de las conclusiones más importantes del BYEF de 2023, y el objetivo en 2024 es avanzar en la creación de soluciones prácticas que faciliten una mejor conexión entre estos actores clave.
Participaron entre otros a directora de Empleo e Inclusión del Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, María Aranzazu Martínez, y el director general de Lan Ekintza, sociedad de empleo del Ayuntamiento de Bilbao, Javier Garcinuño.
Durante la jornada se organizaron mesas de debate y trabajo donde los asistentes reflexionaron sobre los retos actuales del empleo juvenil, y generaron propuestas para crear un decálogo de buenas prácticas para mejorar la comunicación y colaboración entre todos los actores involucrados en el empleo juvenil.
“El Foro no es sólo un evento, es una plataforma para que jóvenes, empresas y orientadores trabajen juntos y encuentren soluciones reales para mejorar el acceso al empleo juvenil”, destacó Ana Díaz, directora de Innovación Social de la Fundación Novia Salcedo. “Hemos avanzado en cómo las empresas y los jóvenes se comunican y colaboran, de manera que podamos crear un mercado más inclusivo y alineado con las necesidades de ambas partes”.