El fentanilo es una droga de diseño cuya acción es similar a la morfina, pero entre 50 y 100 veces más potente, según los CDC, encargados del control de enfermedades. Consumirlo de forma repetida puede afectar al sistema nervioso central, al gastrointestinal, al cardiovascular y al pulmonar. Además, puede provocar una sobredosis e incluso la muerte. Una dosis de solo 2 miligramos de fentanilo se considera que es letal.

El robo de fentanilo en el Hospital de Urduliz ha servido para recordar que el consumo de esta droga ha llegado a generar una crisis sanitaria en países como Estados Unidos.

Sintetizado a principios de la década del 60, el uso del fentanilo se generalizó gracias a su capacidad para disminuir, rápidamente y a dosis bajas, la percepción del dolor postoperatorio o de ciertos cánceres. En la actualidad, es uno de los compuestos más utilizados por su potencia analgésica.

El fentanilo es adictivo por su potencia. Esta droga actúa uniéndose a los receptores opioides que se encuentran en áreas del cerebro que controlan el dolor y las emociones -al igual que la heroína, la morfina y otras drogas opioides-.

Epidemia

Personas incapaces de moverse, en mitad de la calle o en cualquier lugar. Las imágenes que en estos momentos llegan especialmente a través de las redes sociales y de los medios de comunicación a todos los rincones del globo desde zonas como Kensington, en Filadelfia, son sobrecogedoras, y mantienen al mundo entero con la mirada puesta en lo que ocurre en en Estados Unidos.

¿La causa? El consumo de fentanilo que ya se ha convertido en una epidemia en el caso americano pero no, no ha llegado a nuestras fronteras. Tal y como recuerda Marta Fernández de Aguirre, responsable del Área de Adicciones y Tratamiento Ambulatorio en la Fundación Gizakia, el fentanilo es un “agonista opioide sintético, creado en el año 1960. Es 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más potente que la morfina. Esa mayor potencia (intensidad de efecto) es la que aumenta el riesgo de sobredosis a dosis mucho menores”.