BILBAO. El pleno municipal de este jueves ha debatido una proposición de EH Bildu en la que se insta al equipo de Gobierno a identificar las paradas de Bilbobús que incumplen las condiciones de accesibilidad universal y solucionarlo.

Finalmente, ha salido adelante una enmienda de modificación del equipo de Gobierno en la que se insta a la Junta de Gobierno Local a "continuar implementando las acciones necesarias para conseguir que las paradas del transporte público de Bilbobús cumplan con los parámetros de accesibilidad universal".

En la defensa de su proposición, el concejal de EH Bildu Bruno Zubizarreta ha recordado que, en la actualidad, la flota de Bilbobús está compuesta por 148 autobuses y existen 547 paradas. En 2017, ha indicado, "25,5 millones de personas usaron este servicio, lo que supone un 1,8% menos que el año anterior, principalmente por la puesta en marcha de la Línea 3 de metro Bilbao".

Zubizarreta ha explicado que su propuesta tiene como objetivo "garantizar la accesibilidad también en el entorno urbano en el que se localizan las más de 500 paradas de Bilbobús", algunas de las cuales cuentan con "multitud de elementos urbanos que impiden, por ejemplo, bajar la rampa de forma adecuada". Por ello, ha considerado que "urgen un estudio para detectar esos problemas de accesibilidad que sabemos que existen y repararlos en lo que quede de legislatura".

En su respuesta, el edil de Movilidad y Sostenibilidad, Alfonso Gil, ha abogado por trabajar de manera "paulatina" en mejorar la accesibilidad en las paradas de Bilbobús, y ha reconocido la dificultad de acabar con la falta de accesibilidad en esta legislatura, a la vez que ha asegurado que el trabajo en este ámbito "viene de lejos".

Según ha explicado, la prioridad ha sido hacer accesibles los autobuses, y, en ese sentido, ha destacado que el 100% de los vehículos son accesibles con suelo bajo, acceso por rampa para personas con movilidad reducida y con el sistema SIO (Sistema de Información Oral) para personas con deficiencia visual.

Tras censurar los "comportamiento incívicos" que, en muchas ocasiones, originan dificultades a los conductores para dejar a los pasajeros en las paradas", como pueden ser vehículos particulares aparcados en las paradas, Gil ha asegurado que las 517 paradas de Bilbobus por las que pasan las 27 líneas regulares de este servicio "dan un servicio muy homogéneo, con un índice de accesibilidad de los más importantes de Europa".

En materia de accesibilidad, Gil ha recordado en que 2015 se realizaron siete actuaciones en paradas, en 2016 otras tres, en 2017 un total de 14, y la previsión es llevar a cabo ocho en 2018 y otras siete en 2019. Todas ellas ejecutadas en línea con otras actuaciones complementarias, como retirar contenedores, apartar señales o modificar la ubicación de semáforos.

Gil ha reconocido que existen 49 paradas que es "imposible adaptar por diferentes razones, pero ahí estamos intentando aplicar soluciones". "Bilbao es como es y hay algunas paradas cuya solución es quitarlas, pero no las vamos a quitar, y nuestra vocación es hacer 100% accesible todo aquello que sea posible", ha añadido.

ASOCIACIÓN DE MUJERES ANTIFASCISTAS

Por otro lado, el pleno ha aprobado una enmienda del equipo de Gobierno en la que se insta a la Junta de Gobierno a organizar un acto de reconocimiento por la labor desarrollada al comité vasco de la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA), en colaboración con dicho colectivo.

En una proposición conjunta, EH Bildu, Udalberri Bilbao en Común y Ganemos Goazen Bilbao pedían señalizar la antigua sede de esta asociación, sita en la calle Astarloa, número 7, así como a "homenajear y reconocer el papel de dicho colectivo en la lucha antifranquista y feminista". Finalmente, ha salido adelante la enmienda de modificación del equipo de Gobierno, con los votos a favor de todos los grupos municipales, a excepción del PP que se ha abstenido.