BILBAO. El Consistorio trabaja junto a Unicef Comité País Vasco para que Bilbao se convierta en 2018 en "Bilbao Ciudad de la Infancia" y, coincidiendo con el Día Universal de la Infancia, ha constituido este lunes el Consejo Municipal de la Infancia y Adolescencia, que está formado por 45 niños bilbaínos, cuyo primer pleno ha sido presidido por el alcalde, Juan Mari Aburto.

Durante su intervención, Aburto ha destacado que el Ayuntamiento quiere que en la capital vizcaína haya "derechos inclusivos para todos los niños", y que sea una ciudad donde "se respeten los derechos de los niños y su opinión se tenga en cuenta".

"Casi nueve de cada diez niñas y niños encuestados creen que Bilbao es una ciudad agradable y el 74% que es una ciudad divertida", ha añadido el alcalde de la Villa, quien sin embargo ha llamado a "trabajar" para mejorar esas cifras.

Del mismo modo, seis de cada diez niños opinan que las calles de la ciudad están limpias y cuidadas, "un 83% quieren que se tenga en cuenta su opinión a la hora de hacer las cosas" y un 31% señala que actualmente se tiene "poco en cuenta" lo que ellos opinan.

Además de los menores, en este Consejo participan el alcalde como presidente, una secretaria técnica y seis vocales representantes de los grupos políticos. En cuanto a su funcionamiento, se regula a través de dos órganos: por un lado, el pleno, y por otro, las comisiones de trabajo, que comenzarán en el próximo mes de enero.

El Ayuntamiento plantea este órgano para recoger las opiniones, valoraciones y propuestas sobre las cuestiones que afectan a la vida de Bilbao y a su ciudadanía. De esta manera, los menores pueden tener voz en la toma de decisiones en el ámbito local, sobre todo, en cuestiones relacionadas con las políticas municipales para la infancia y adolescencia.

BILBAO, CIUDAD DE LA INFANCIA EN 2018

El Plan de Gobierno Municipal 2015-2019 establece la consideración de "Bilbao como Ciudad de la Infancia" como unas de las actuaciones prioritarias del mandato. Y entre los requisitos para conseguir este reconocimiento se establece la creación de un órgano permanente de participación y representación de la infancia y la adolescencia del municipio. Precisamente y para dar cumplimiento de dicho requisito, el Ayuntamiento decidió, en pleno, la creación de dicho órgano de participación y representación infantil y adolescente.

El alcalde ha explicado al grupo de niños en qué consiste y por qué se ha apostado por el proyecto de "Bilbao, Ciudad Amiga de la Infancia", que el Consistorio desarrolla junto a UNICEF Comité País Vasco desde 2015. El Ayuntamiento prevé que la obtención de este reconocimiento se logre durante el primer semestre de 2018. Se trata de un sello a través del cual UNICEF reconoce y pone en valor el trabajo a favor de los niños y adolescentes realizado en los pueblos y ciudades.

"Nuestro compromiso es escuchar a los niños y niñas, considerar su opinión para construir ciudad y gobernar, e incorporar su mirada en las decisiones del Ayuntamiento. Queremos que su participación sea activa en el diseño políticas públicas en general, no solo en gestión y urbanismo, también de igualdad, cultura y ocio. Queremos trabajar con ellos y ellas", ha señalado Aburto.

DIAGNóSTICO DE LA REALIDAD DE LA INFANCIA

En el marco de este proyecto internacional, a lo largo de 2016 y primeros meses de 2017, el Ayuntamiento de Bilbao ha realizado un primer diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la realidad de la infancia y la adolescencia, que en el municipio representan el 14,5% de la población (50.112 personas).

Más de 2.000 menores, familias y agentes de entidades de la Villa participaron, a primeros de este año, en la elaboración de este diagnóstico, a través de talleres, grupos de discusión y una encuesta on-line.

Con este estudio se han conocido datos y claves que dan cuenta de la situación de la infancia y la adolescencia en el municipio y han permitido identificar tanto las "fortalezas y oportunidades" como también las "preocupaciones".

Según los últimos datos recogidos, un 76,2% de la población de entre 8 y 18 años de Bilbao realiza deporte al menos tres días por semana. Casi un tercio (63,8%) de los niños de Bilbao utiliza con bastante o mucha frecuencia las plazas, parques, zonas deportivas o de juego al aire libre de la ciudad para jugar o hacer deporte en la calle.

Una amplia mayoría (en torno a siete de cada diez) opina que estos espacios están muy o bastante bien cuidados y cree que tienen todo lo necesario para estar a gusto, jugar y pasarlo bien. Entre las demandas de mejora recogidas destacan las referencias a espacios "cubiertos" donde poder pasar el rato, jugar o hacer deporte de forma no organizada con amigos los fines de semana en el barrio.

Respecto al hábito de la lectura, se ha experimentado una significativa mejoría en los últimos años, pese a que un 23% de los niños y adolescentes vascos de 11 a 17 años no lee nunca o casi nunca en su tiempo libre.

Asimismo, dos de cada tres de los niños encuestados utiliza "bastante o mucho" el metro, autobús o tranvía, y se muestra "bastante o muy satisfecho" con el transporte público que utiliza. Por su parte, una de cada cinco personas de menos de 18 años indica usar la bicicleta bastante o mucho por Bilbao y el 48,1% la utiliza muy poco.

Según este primer diagnóstico, las principales áreas de trabajo y retos en la mejora del bienestar de la población infantil y adolescente que se deben abordar, en los próximos años, desde las diferentes entidades involucradas en este sector de población son las relacionadas con la demografía, la dimensión de la familia (conciliación, corresponsabilidad, crianza responsable), la salud (hábitos saludables, conductas de riesgo, salud mental y diversidad funcional), la educación (rendimiento y éxito escolar, participación), la pobreza y desigualdad infantil, la desprotección infantil, el acoso escolar, la oferta de ocio y tiempo libre, la oferta cultural y el euskera.

También el urbanismo, la igualdad de género y la participación activa son temas que determinarán las líneas estratégicas de las políticas enfocadas a la infancia y a la adolescencia.

Tras este análisis y con estos ejes estratégicos planteados, el Ayuntamiento ha comenzado a desarrollar el primer Plan Municipal de Infancia y Adolescencia de Bilbao, que va a recoger las numerosas acciones y programas en relación con la infancia y la adolescencia de las distintas áreas municipales.