La voladura de la Universidad de Deusto que impidió Leizaola
La Universidad de Deusto publica ‘Memoria y reconciliación’ en el 80 aniversario de lo que pudo ser su destrucción
Bilbao - “Memoria y reconciliación es un libro oportuno y necesario para nuestro país”. Eso es lo que dijo ayer el lehendakari Urkullu sobre la publicación que ha editado la Universidad de Deusto con motivo del 80 aniversario de la orden de Jesús María Leizaola que impidió la voladura de los edificios del campus bilbaino. “No es una historia universitaria al uso”, advirtió el profesor José Antonio Rodríguez Ranz, uno de los seis autores del libro, “sino un espejo que refleja sentimientos”. El rector de la Universidad, José María Guibert, abogó por “no olvidar los hechos porque hacer memoria es un paso para avanzar hacia la paz y la reconciliación”. En el acto de presentación se hizo entrega a la familia Leizaola de una ilustración conmemorativa “como testimonio de reconocimiento y agradecimiento”.
Según destacan sus editores, Memoria y reconciliación “es un trabajo sobre la historia de la Universidad de Deusto mirada desde una nueva perspectiva: la vulneración de los derechos humanos y el compromiso activo en su defensa y promoción”. De ahí que el libro no solo recoja ese momento transcendental para la Universidad de Deusto en plena Guerra Civil sino que recopila “los hechos más significativos que han atentando contra la reconciliación a la que estamos llamados”, dijo el rector. Por eso recordó que “si Jesús María de Leizaola tuvo la visión y decisión de salvar los edificios de la Universidad hace ochenta años porque salvaba un patrimonio que era absurdo destruir, otras personas han sabido también en nuestra historia salvar unos valores y unos derechos en momentos difíciles”.
Junio de 1937 El capítulo en el que se relata el episodio protagonizado por Leizaola está escrito por José Antonio Rodríguez Ranz y María Jesús Cava. Se titula: Deusto en la Guerra: cuartel de milicias, y prisión y campo de concentración. En él se recuerda que el sábado 19 de junio de 1937 caía Bilbao tras la ofensiva final, iniciada el día 11, sobre la villa por parte del Ejército del Norte franquista. “El dilema resistir o evacuar”, señala el libro, “cuando resistir significaba morir, se saldó con un mix: evacuación de la población civil, retirada de una parte de las tropas cuando el desenlace fue inminente y lucha y resistencia heroica por parte de algunos batallones”. El profesor Rodríguez Ranz apunta en el libro que “se produjo una colisión de estrategias, entre la orden expresa de Prieto desde Valencia, a la sazón ministro de Defensa Nacional, de practicar una política de tierra quemada y destruir la industria básica de Bilbao y la Margen Izquierda... y la estrategia del lehendakari Agirre y su gobierno de que se limitase a lo militarmente razonable”.
En el libro se cuenta cómo “batallones socialistas y comunistas, motu proprio o en cumplimiento de las órdenes de Prieto o del Alto Mando se dispusieron a volar la Universidad y otros edificios con el argumento de que podía constituir un peligroso emplazamiento para ametralladoras enemigas”. Prosigue el relato señalando que “las cargas de dinamita estaban ya colocadas”. Entonces es cuando “informado Leizaola, encargado junto al republicano Aznar y al comunista Astigarraga de la evacuación, la defensa y el mantenimiento del orden general en la ciudad en los últimos momentos, pudo actuar in extremis”. Se recuerda que “disuadió al general Gamir y ordenó el despliegue de los batallones nacionalistas Kirikiño e Ibaizabal en Deusto. Los gudaris del Ibaizabal retiraron los explosivos de los edificios de la Universidad”. Cuarenta y tres años después, en 1979, en su primera visita a Deusto tras el exilio el lehendakari zarra firmó en el libro de honor: “Con un amor y gratitud únicas; al Deusto ignaciano”.
Los dos siguientes capítulos del libro analizan “algunos hechos del tiempo franquista”; el cuarto, narra los pasos dados hacia la libertad y el cambio y los dos últimos se adentran en el periodo de la democracia. El resto de autores son Rosa Miren Pagola, Izaskun Sáenz de la fuente, Galo Bilbao y Gorka Urrutia. Un libro para no olvidar.
Más en Bilbao
-
Diputación, tras la final de la Europa League: "Bizkaia no ha tocado techo con los eventos"
-
La final de la Europa League deja siete hinchas ingleses detenidos por peleas y agresiones en Bilbao
-
Metro Bilbao mantendrá el servicio hasta las tres de la madrugada por la final de la UEFA
-
El protocolo de seguridad de la final de la Europa League en Bilbao aprueba el examen con nota