Síguenos en redes sociales:

Bilbao impulsará la llegada de más sedes universitarias

La propuesta, rechazada por EH Bildu y Udalberri, reitera el plan del Consistorio

Bilbao impulsará la llegada de más sedes universitariasFoto: Oskar Martínez

Bilbao - Horas después de los altercados sucedidos en la Escuela de Ingeniería de Bilbao, el pleno del Ayuntamiento reiteró su apuesta por la ciudad universitaria que todos los grupos municipales suelen defender en sus programas electorales. A pesar de ello, la propuesta defendida por el PP no contó con el consenso esperado, ya que EH Bildu y Udalberri se abstuvieron al considerar, por una parte, que la proposición carecía de contenido y, por otra, que escondía un apoyo explícito a la universidad privada. En cualquier caso, el equipo de gobierno sostuvo que “Bilbao ya es una ciudad universitaria”, si bien existe “margen de mejora”, por lo que podrían atraerse más facultades.

Así lo expresó Mikel Álvarez, concejal Coordinador de Alcaldía, quien detalló que el plan estratégico para profundizar en el carácter de la villa como “ciudad del conocimiento” ya ha cumplido con el 30% de sus compromisos. Según expuso, la UPV tiene en Bilbao ocho de sus 20 facultades -con 8.000 de sus 20.000 estudiantes, y con 1.300 de sus 5.700 docentes-, mientras que la Universidad de Deusto concentra en la capital vizcaina a la mayor parte de sus 9.500 alumnos y la Universidad de Mondragón cuenta en la ciudad con 170 alumnos en un grado de liderazgo y emprendizaje.

En su alegato, Luis Eguiluz, portavoz del PP, defendió la importancia de la universidad como “agente de desarrollo”, por lo que instó a aprovechar los próximos hitos de la ciudad para convertirlos en nuevos espacios, como el de la futura isla de Zorrotzaurre o el que dejará la llegada del TAV. Asimismo, reivindicó que se recuperen compromisos adquiridos como el traslado de la facultad de Medicina al hospital de Basurto, la ampliación de Sarriko o la dinamización de los dos solares de la UPV en San Mamés.

La proposición fue tildada de “brindis al sol” por Alba Fatuarte, concejala de EH Bildu, quien consideró que pretende “buscar un titular sin ningún tipo de contenido”.

Además de mostrar sus dudas sobre el modelo universitario defendido por el PP al considerar que podría otorgar “facilidades a la expansión de la universidad privada”, Amaia Arenal, edil de Udalberri, criticó el hecho de que gran parte de las facultades vizcainas se ubiquen en el campus de Leioa porque durante el franquismo “se decidió ubicarlo premeditadamente lejos de la ciudad” por orden de un decreto.

Su observación no convenció a Eguiluz, quien resaltó que en Estados Unidos “no estaba Franco” y también se alejaban las facultades de la ciudad. “El modelo de campus actual está cuestionado”, sentenció sobre la ubicación de Leioa. Con más pragmatismo, Mikel Álvarez sostuvo que la UPV se ubicó en la citada localidad porque “no había suelo disponible en Bilbao”.

Turismo Tampoco consiguió el acuerdo esperado la propuesta popular que pretendía unir fuerzas para dinamizar el turismo, haciendo hincapié en fechas señaladas como la Semana Santa o los puentes festivos. La proposición fue aprobada con el apoyo del equipo de gobierno sin recabar el aval del resto de los grupos municipales (abstención de Udalberri y rechazo de EH Bildu y Goazen), que mostraron sus suspicacias al considerar que el planteamiento escondía la intención de liberalizar el comercio.

Aunque el alcalde emplazó a los partidos políticos a dejar de lado las “lecturas prejuiciadas” para ceñirse a los argumentos expuestos por Carmen Carrón, concejala del PP, no hubo forma de alcanzar la unanimidad, si bien todos expusieron su voluntad de dinamizar el turismo y apoyar la actividad económica.