Asier Abaunza: “Tenemos el objetivo de eliminar todas las trincheras ferroviarias”
Convencido de la capacidad del avance del PGOU para el consenso, Asier Abaunza explica las líneas de actuación que liderarán la “segunda transformación” de la villa
Bilbao - Si a través del último plan general Bilbao pasó de ser una ciudad industrial a una de servicios, el objetivo ahora es buscar la implantación de actividades económicas relacionadas con la innovación, sin dejar que la villa sea acogedora para sus ciudadanos. Además de metas ambiciosas, como una playa urbana que otorgue protagonismo a la ría o la futura isla de Zorrotzaurre -poseedora de su propio plan-, el avance del programa que se someterá a la opinión pública busca el bienestar de los vecinos a través de la mejora de los transportes públicos, la ampliación de zonas verdes o el aumento de equipamientos por distritos. Pero, sobre todo, persigue borrar el atisbo de las vías ferroviarias de la superficie de la ciudad para coser los barrios de forma cohesionada.
Viendo el avance del plan, parece que está todo por hacer.
-Queda mucho por hacer. Hay zonas que no son objeto de revisión por parte del plan general, porque tienen sus planes como Zorrotzaurre o Punta de Zorrotza, en los que estamos en las fases iniciales. Luego hay otras zonas que también requieren atención, como el polígono industrial de Elorrieta, el Alto de Kastrexana, los pabellones de Rekalde o la trinchera ferroviaria de Euskotren en Atxuri. Todos esos ámbitos centrales, junto con el soterramiento del TAV en Abando, son oportunidades de la ciudad.
¿De qué planteamiento parten?
-Tenemos que pensar cómo podemos regenerar esos entornos, que muchas veces se encuentran parcial o totalmente degradados.
Con el último PGOU de 1995 se ideó la transformación a una ciudad de servicios, ¿en qué dirección camina el futuro Bilbao?
-Ahora estamos pensando más en una ciudad que sea atractiva para la implantación de actividades económicas, con el objetivo de que Bilbao sea una ciudad basada en el conocimiento y la innovación. Las universidades son una pieza clave con el fin de atraer nuevas actividades creativas basadas en el diseño, nuevas tecnologías aplicadas a lo biosanitario, por ejemplo, en los servicios avanzados en la industria.
¿Y desde el punto de vista de los ciudadanos?
-Además de ser una ciudad acogedora para este tipo de actividades, tiene que serlo para los propios ciudadanos. La finalidad es lograr una ciudad equilibrada y cohesionada socialmente, en la que todos los vecinos de todos los barrios tengan accesibles, en todos los sentidos, los diferentes servicios y equipamientos públicos.
El avance del plan deja entrever la voluntad de desarrollar los barrios de forma equitativa al centro.
-Tenemos que buscar fórmulas para la solicitud de viviendas sociales, distribuida por todos los barrios. También hay demanda de equipamientos, algunos de ellos de proximidad, que hay que planificar. Se deben regenerar y rehabilitar algunos barrios antiguos, que se encuentran en situaciones con viviendas o edificios viejos que necesitan su intervención para su puesta a punto. También identificamos nuevas zonas de regeneración, en barrios antiguos como Masustegi, donde hay que hacer intervenciones.
En los últimos años se ha hablado mucho del ‘efecto Guggenheim’, ¿cuál será el proyecto que liderará la nueva transformación?
-Dentro del nuevo plan el proyecto más ambicioso es el de Elorrieta, con la recuperación del frente de agua, la playa urbana y las piscinas a junto a la ría. En cuanto a proyectos de futuro, el emblema de esta segunda transformación va a ser la isla de Zorro-tzaurre, que aunque no sea objeto de este plan se va a desarrollar a la par.
Si se atiende a las prioridades del plan, ¿cuales destacaría?
-La eliminación de la trinchera ferroviaria de Abando es importantísima para integrar el barrio de Bilbao La Vieja con el Ensanche. Es un proyecto de ciudad, pero también de barrio, permite una integración física y social del centro de la ciudad. La variante de Rekalde, por ejemplo, también tendrá un impacto importante sobre la mejora de la calidad de vida de sus vecinos, donde se generarían nuevos espacios que se podrían reurbanizar, como ha ocurrido en Sabino Arana, o la alternativa que planteamos del Túnel de Deusto, que permitiría descongestionar Lehendakari Aguirre. Son medidas con un impacto social muy importante. También hay proyectos demandados por los vecinos de equipamientos, como las haurreskolas o los polideportivos.
El distrito de Ibaiondo, por ejemplo, acusa desde hace años la necesidad de más centros escolares, ¿qué solución plantean?
-Hay un proyecto que está recogido en el plan actual, pero no está ejecutado, de un nuevo equipamiento docente en la calle Camino del Bosque y Zabalbide en el que está trabajando el Gobierno vasco. Se va a mejorar la oferta escolar en ese entorno, además de las ampliaciones de los centros, como el colegio Iruarteta o el colegio Pagasarribide. Eso será a corto plazo porque ya está aprobado.
Hablar de fechas y plazos es difícil, ¿pero hay algún proyecto que sea inminente?
-Los más inminentes ya están planeados, como puede ser Zorrotzaurre. Este año esperamos aprobar el proyecto de urbanización de la isla, con lo cual el año que viene comenzarían las labores de derribo y urbanización. También queremos avanzar con el Ministerio de Fomento en el soterramiento del TAV en Abando, para diseñar los suelos propiedad de ADIF. Estamos a la espera de que se constituya el nuevo gobierno en Madrid para retomar el trabajo.
El borrador también contempla la importancia de seguir avanzando en materia de transporte público.
-Hay algunos proyectos conocidos como las líneas 3 y 4 de metro. También recogemos algún otro proyecto como el cierre del anillo tranviario. Y, además de la prolongación del tranvía a través de Zorrotzaurre para llegar a Punta Zorrotza, sugerimos la posible tranviarización del trazado de Euskotren entre Atxuri y Etxebarri como forma de dar un servicio a la zona de Urazurrutia y, de ahí, a través de una pasarela peatonal a La Peña, antes de llegar a Bolueta y Etxebarri.
Mención aparte merecen las vías de tren que serán soterradas.
-Aparte de la que hemos mencionado de la de Abando, están el ferrocarril de Olabeaga o la intervención para mercancías y la línea de pasajeros de Cercanías de Renfe. También recogemos planteamientos para el soterramiento de Renfe y de FEVE en Zorro-tza, y la eliminación de los pasos a nivel. Tenemos el objetivo de eliminar todas las trincheras ferroviarias.
Otra de las metas es el fomento de Bilbao como ciudad universitaria.
-Forma parte de la estrategia de la villa y seguimos trabajando en esa línea. Tenemos, por una parte, la sede de Medicina en Basurto, en el solar colindante al hospital, y se mantienen las dos parcelas junto al estadio de San Mamés para la ampliación del campus de la Escuela de Ingeniería. También se podría aumentar el campus de Económicas de Sarriko. En el caso de la Universidad de Deusto se plantea la posibilidad de extender el campus hacia la ladera de Artxanda, para aumentar la oferta y los servicios universitarios. Además, nos gustaría que Digipen, la universidad de videojuegos y diseño gráfico, pudiera acercarse de Zierbena a Bilbao.
La ampliación de las zonas verdes es otro de los puntos importantes.
-Es uno de los principios que sigue en el avance. Por una parte, se reutilizarán espacios degradados que requieran rehabilitación sin consumir suelo verde y también se sugiere la consolidación del anillo verde alrededor de la ciudad, dando continuidad a algunos de los espacios, como ciertas parcelas entre Kobetas y Arraiz. Por otra parte, proponemos la consolidación de la edificación en el núcleo central de Artxanda, conservando las zonas verdes de alrededor.
En cuanto a actuaciones que se realizarán en edificios ya construidos, ¿que se podría destacar?
-En Bilbao tenemos un patrimonio importante, se debe hacer una revisión del catálogo. Existen tanto pabellones industriales como antiguos edificios. En algunos casos abandonados; en otros, sin ningún uso. Hay que buscar alternativas que faciliten su rehabilitación y su utilización.
La mayoría de los proyectos están esbozados en el resumen del avance, ¿en qué medida se modificarán con la participación ciudadana?
-La fase que acabamos de lanzar es bastante innovadora, está fuera de lo que sería un trámite convencional de un plan general porque los márgenes suelen ser muy estrechos y el debate muy encorsetado. Por eso hemos lanzado esta fase previa en la que trabajamos sobre un borrador inicial, así pueden surgir más ideas y ámbitos de actuación para incluir.
El avance parte de un diagnóstico previo que se hizo en la anterior legislatura, por lo que ya se contó con la opinión de la ciudadanía.
-El diagnóstico se elaboró durante el pasado mandato con la participación de cientos de personas. Nos sirvió para tener una fotografía de la ciudad: para saber cómo ven Bilbao los ciudadanos y conocer aquellas cuestiones que consideran que se debieran cambiar a futuro. Hay algunos proyectos que quizás son demandados por un barrio pero son rechazados por el barrio de al lado. Ese tipo de cuestiones serán detectadas durante el proceso de participación para alcanzar consensos.
Menciona proyectos que son deseados por algunos barrios mientras otros los descartan. ¿Por ejemplo?
-En el pasado el Túnel de Deusto suscitó bastantes debates entre vecinos de Deusto y vecinos de Arangoiti. Es una cuestión que hay que valorar. En la propuesta que presentamos ahora hemos tenido en consideración lo que nos han trasladado en ese diagnóstico. La corregimos y esperamos que en esta ocasión consigamos el consenso entre ambos barrios.
Además del acuerdo entre la ciudadanía, será imprescindible buscar la aprobación del pleno.
-Lo doy por hecho, si no es imposible hacer un proyecto compartido a largo plazo. El que hoy está en el gobierno mañana puede estar en la oposición. Si queremos que el plan vaya adelante tiene que ser de la ciudad. Así todos los partidos políticos lo impulsarán y defenderán, desde el Gobierno y desde la oposición.
Más en Bilbao
-
Miribilla celebra una nueva edición de los Domingos de la Bicicleta
-
Una novela para ayudar a los vecinos de Bilbao en riesgo de exclusión social
-
Miribilla acoge una nueva edición de los Domingos de la Bicicleta
-
Una pastelería de Bilbao celebra la final de la Europa League con pasteles del Manchester United y del Tottenham