Síguenos en redes sociales:

La Iglesia Evangélica confía en la ley vasca de culto tras su éxito en Bilbao

El Supremo anula la ordenanza restrictiva sobre centros religiosos y el Consistorio no lo recurrirá

La Iglesia Evangélica confía en la ley vasca de culto tras su éxito en BilbaoDavid de Haro

Bilbao - Ahora que el Tribunal Supremo ha rechazado el recurso planteado por el Ayuntamiento de Bilbao para impedir la instalación de centros de culto en edificios residenciales, la Iglesia Evangélica de Bizkaia tiene las miras puestas en instancias más altas. “Estamos esperando que se concrete el anteproyecto de Ley de Centros de Culto del Gobierno vasco. Hemos tenido varias reuniones con ellos y pensamos que trabajan en la línea correcta, solicitando a cada Ayuntamiento que reserve suelo para actividades religiosas”, afirma Santos Tejedor, presidente del Consejo Evangélico del País Vasco, entidad que interpuso el recurso contra el Consistorio bilbaino alegando que se modificó la Ley de Suelo municipal sin contar con la participación ciudadana.

“Estamos contentos y aliviados, si esto hubiera ido adelante habría sentado precedente en el resto de la comunidad autónoma”, declaró el representante de los evangélicos vascos tras conocer la sentencia que invalida la prohibición municipal de abrir centros de culto en los edificios residenciales de Bilbao. “En la resolución del Supremo no se ha entrado en la cuestión, sino que se ha centrado en el defecto de forma”, explicó Tejedor, ya que, según afirma, el Ayuntamiento solo les citó para informarles de la decisión que habían adoptado de forma unilateral.

El presidente del Consejo Evangélico del País Vasco se refiere a la normativa que aprobó el Consistorio bilbaino en septiembre de 2013 después de los problemas vecinales que surgieron a raíz de la apertura de una mezquita. La medida fue denunciada por la comunidad islámica aunque no prosperó por la vía judicial, ya que en julio de 2014 el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco avaló la determinación del Ayuntamiento de Bilbao. Sin embargo, poco después fueron los evangélicos quienes se querellaron contra el Consistorio al considerar que no había respetado la Ley de Suelo. En esta ocasión, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco vetó la modificación restrictiva del Plan General de Ordenación Urbana, por lo que el Ayuntamiento de Bilbao recurrió la sentencia, que ahora ha sido desestimada por el Tribunal Supremo.

No recurrirán Después de anunciar que no recurrirán la sentencia en el Constitucional, desde el Ayuntamiento de Bilbao afirman que convocarán “en breve una Mesa de Diversidad Religiosa, retomando la existente en este momento”. El equipo de Aburto recibió en herencia la polémica ordenanza de centros de culto de la anterior legislatura. Sin embargo, el actual alcalde de Bilbao ha mostrado en más de una ocasión una postura más laxa al respecto. En una entrevista concedida a este periódico, Aburto aseguró que “la decisión que se adoptó no satisface” y se comprometió a revisarla para adoptar “la decisión que sea más de consenso teniendo en cuenta todos los intereses”.

Por su parte, los evangélicos aseguran que no pretenden tener privilegios. “Entendemos el perjuicio a la vecindad con los ruidos, por eso pedimos que al que no acate la ley no le dejen abrir centros de culto. No estamos a favor de los centros pirata”, expuso Tejedor, quien detalló que la Iglesia Evangélica cuenta actualmente con “alrededor de treinta centros en Bizkaia, la mayoría de ellos en lonjas, para comunidades pequeñas de entre ochenta y cien personas”. Con esperanzas restauradas, Santos Tejedor confía en que la ley que tramita el Gobierno vasco, asesorado por la Fundación Ellacuría, les sea favorable. Asimismo, se muestra positivo con el equipo de gobierno municipal actual: “Parece que no están tan empecinados con este asunto”.