El reciclaje en Bilbao aún tiene “margen de mejora”
El Ayuntamiento pone en marcha la campaña ‘Reciclaberinto’ en El Arenal
Bilbao - ¿Sabía que a través de las cajas de cereales que se consumen en todos los hogares se pueden obtener libros sin tener que talar un solo árbol? Curiosidades como esta se pueden descubrir desde ayer en el Reciclaberinto instalado en El Arenal bilbaino, donde el Consistorio de la villa, junto a Ecoembes y Ecovidrio, ha organizado una campaña lúdica de sensibilización medioambiental. Hasta el 12 de noviembre, el laberinto realizado a través de palés de madera ocupará un lugar privilegiado en la ciudad y estará abierto mañana y tarde con el fin de concienciar a la población sobre la importancia de separar los envases de plástico, metálicos y tipo brik, así como los de vidrio, papel y cartón. No en vano, a pesar de que las tasas de reciclaje en Bilbao son altas, los asistentes aseguraron que aún hay “margen de mejora”.
Con dos entradas diferentes para aprovechar el flujo natural del paseo, el laberinto diseñado por Artelatz pretende animar la participación para despertar la curiosidad y retar a la ciudadanía a encontrar la salida mientras realiza un recorrido lleno de sorpresa y elementos llamativos con los que interiorizar la forma correcta de separar envases. El formato, pensado para todos los públicos con especial hincapié en los más pequeños, permitirá a los participantes conocer datos curiosos como cuántas latas de refrescos hacen falta para elaborar una llanta de bicicleta. En los pasillos y recovecos una persona dinamizará el recorrido y de noche se podrá realizar el trayecto con linternas. Como incentivo para los concurrentes, se sortearán tres tabletas entre aquellos que depositen una de las 72 imágenes de residuos que se les entreguen en la entrada de manera correcta.
En la actualidad, tal y como expuso Marta Barco, directora de Servicios en el Ayuntamiento de Bilbao, existe un “importante compromiso ciudadano con el reciclaje, pero todavía podemos mejorar”. Respecto a los porcentajes, en la villa se reciclan alrededor de un 70% de los residuos, lo que supone un total de 150.000 toneladas; en torno a un 29% se recicla en el origen mientras que un 40% de los residuos se separan en las plantas de Tratamiento de residuos Mecánico-Biológico (TMB). “Tenemos la posibilidad material y hay que sumar son voluntades individuales para mejorar las tasas de reciclaje en nuestros hogares”, añadió Barco en referencia a los miles de contenedores instalados en la ciudad y a la importancia que adquiere la acción individual.
“Trabajamos todos los días por intentar recuperar el máximo vidrio posible que va al contenedor de resto. No solo en el sector de hostelería sino en el ciudadano”, expuso Óscar Acedo, gerente de zona de Ecovidrio, que gestiona más de mil contenedores en la villa en los que el año pasado se recogió más de 7.000 toneladas de vidrio. “Nos encontramos con una zona con altas tasas de recogida”, apuntó antes de añadir que Bizkaia, y fundamentalmente Bilbao, son “prioritarias” por lo que sus planes de cara al futuro para mejorar la tasa de recogida han sido presentados en el territorio.
En la misma línea, Jaime Meléndez, gerente del departamento de Marketing de Ecoembes, expuso los datos “significativos” de Bilbao. “Estamos en torno a trece kilos en envases en el contenedor amarillo y casi trece kilos en papel y cartón”, reveló con datos referentes al reciclaje de una persona al año. En total, Ecoembes cuenta con alrededor de 1.400 contenedores amarillos y algo más de 1.000 azules. “Es una dotación muy buena, ya quisiéramos esos datos para muchos lugares, pero es verdad que estamos por debajo de la media en Euskadi y hay que seguir apretando”, consideró Meléndez.