María Fernanda Di Giacobbe se inició siendo una niña en el mundo de la gastronomía. En su Venezuela natal, su madre y abuela le enseñaron este arte que con los años se convirtió en pasión. Desde hace nueve años capitanea el proyecto Kakao, una tienda especializada en investigar, diseñar, crear y comercializar bombones hechos con productos netamente criollos. “En Kakao cada bombón es una pieza única, una joya, un mundo”, explica. Un universo de sabores, aromas y texturas capaces de deleitarnos y transportarnos a una región, un recuerdo, un sentimiento; a la infancia, al futuro. Recetas ancestrales, tradiciones culinarias que ha heredado de sus antepasados y que aportan. Ayer, Di Giacobbe formó parte de Parabere Forum, un encuentro que ayer y hoy congrega a un nutrido grupo de mujeres que alzan la voz para mostrar que la gastronomía es una herramienta eficaz de cambio social.
María Fernanda Di Giacobbe, experta en cacao, destacó cómo ha generado, a través de iniciativas empresariales relacionadas con el cacao y el chocolate, una respuesta a los cambios sociales en Venezuela. “Es un privilegio participar en este espacio, una oportunidad para hablar de hechos positivos en Venezuela, de la energía en torno al cacao y al trabajo con chocolate”, dijo. Pero su proyecto va más allá. Ha supuesto una herramienta de cambio en la familia, la comunidad y el país, “a través de plataformas de oficio y trabajo, así como de la realización espiritual y profesional de las personas y los alcances económicos”, destacó. La chef de Venezuela, fundadora de Kakao Chocolates, habló en su intervención sobre Mujeres del cacao, emprendedoras del chocolate y las respuestas a los cambios sociales que se están dando en su país gracias a la labor que realizan. “Todo comenzó con un taller de bombonería dictado a 30 mujeres de comunidades cacaoteras. Se fundó un movimiento para la enseñanza y transmisión de conocimientos que actualmente suma más de 1.200 chocolateras”, describió.
Trabajo de las mujeres Una forma de abrir la labor que históricamente, a nivel familiar en la mayoría de los casos, han realizado las mujeres en el ámbito gastronómico. En opinión de las participantes en el Parabere Forum, es una manera de reconocer el trabajo que hacen las mujeres en el campo de la gastronomía, y sus aportes a los cambios para una sociedad mejor. “Es un encuentro de esa energía femenina que está comprometida con la tierra, la familia, los hijos y el mundo”, explicaron ayer.
Parabere Forum 2015 se desarrolla por primera vez a nivel mundial en Bilbao. La capital vizcaina ha sido elegida para el estreno por la “tradición gastronómica que tiene la villa”, según los organizadores. El foro se inició ayer y continuará hoy a partir de las 9 de la mañana. En el primer día participaron mujeres como Ruth Reichl, quien ha publicado varios libros best sellers y ha recibido seis premios de la Fundación James Beard. Fue redactora jefe de la revista Gourmet, crítica de restaurantes del New York Times y de Los Ángeles Times así como la activista hindú, Vandana Shiva, quien desarrolla un papel preponderante en el movimiento ecofeminista global. La colombiana Leonor Espinosa ha creado la fundación FunLeo, “para preservar las tradiciones alimentarias de Colombia y desarrollar las prácticas sostenibles y la producción local”. Espinosa será una de las ponentes hoy. “El café crece salvaje, pero son las mujeres quienes lo cultivan. Mientras nadie lo compraba, vivía del cultivo de café y la producción de panela, un producto típico”, cuenta.
Parabere Forum supone una oportunidad para participar, compartir y aprender de otras mujeres y de una experiencia que resultará extraordinaria, comentaron algunas de la participantes. Otras mujeres que también visitan estos días Bilbao desde Latinoamérica son la chef brasilera Roberta Sudbrack, para narrar de su empeño para hacer alta cocina con ingredientes simples y locales, y Kamilla Siedler desde Bolivia, chef del restaurante Gustu, cuyo objetivo es dotar a las jóvenes de los conocimientos necesarios para que puedan emprender su propio negocio, creando una cadena de valor que vitalice la cocina boliviana.