Síguenos en redes sociales:

Una sinopsis académica explica el contexto de los ediles franquistas

Recuerda su elección a dedo, la primera purga de funcionarios realizada y el desastre de su gestión

Una sinopsis académica explica el contexto de los ediles franquistas

Bilbao - La existencia de la sala de retratos abierta ayer en el Ayuntamiento es consecuencia de la polémica suscitada el pasado año ante la pretensión de Bildu de retirar los cuadros de los alcaldes franquistas. Un acuerdo de PNV y PSE permitió la retirada de los cuadros de su ubicación anterior, en los pasillos de la planta noble del Consistorio, y la creación de este espacio. Aquí se encuentran las figuras de los primeros ediles más importantes de Bilbao desde finales del siglo XIX hasta la actualidad y se contextualiza su trayectoria mediante textos redactados por los catedráticos de Historia Contemporánea, Joseba Agirreazkuenaga y Mikel Urkijo.

La sinopsis dedicada a los alcaldes no democráticos es realista. Recuerda su elección a dedo por el Ministerio de Gobernación, como el primer alcalde franquista José María Areilza despidió, suspendió o jubiló a cerca de 2.000 funcionarios y como la gestión que practicaron llevaron a la villa a ser un caos urbanístico, con la carencia de servicios básicos para los bilbainos y el crecimiento del chabolismo.

El actual alcalde Areso no obvió la polémica. Aseguró que “será mejor o peor, pero es la Historia de Bilbao, por lo que pareció en aquel momento que era más oportuno hacer una sala contextualizando esa historia de Bilbao”, al tiempo que afirmó que ese fue el “compromiso que se acaba de cumplir”. El portavoz socialista en el pleno, Alfonso Gil, también aseguró que es un “día grande para la historia de esta ciudad” ya que al “abrir esta galería interpretativa de alcaldes” se va a poder conocer la “historia de verdad”. - A. G. A.