BILBAO. En defensa de la iniciativa, el portavoz de PSE-EE Juan Otermin ha recordado que “en el año 2003, cuando nació la 'narcosala' de Bailén, todas las instituciones nos felicitamos, ya que este recurso mejoraba las condiciones de vida de los drogodependientes, facilitaba el consumo controlado y lo alejaba de las calles”. Asimismo, ha afirmado que “hasta la actualidad, más de 3.000 personas han sido atendidas a través de este centro y, durante este periodo, los usuarios han realizado más de 270.000 servicios”.

Tras asegurar que “el anuncio de cierre ha supuesto un mazazo para las personas usuarias de la 'narcosala', Otermin ha afirmado que “no valen las excusas competenciales para no atender ni mantener este servicio que tan importante labor realiza de servicio y ayuda a ciudadanos de Bilbao”. En este sentido, la iniciativa del PSE-EE pretendía instar a la Diputación Foral de Bizkaia, al Gobierno vasco y al Ayuntamiento de Bilbao “a asumir la gestión de la Sala de Consumo Supervisado de Bilbao y a rechazar su cierre”.

La positiva labor desempeñada por Médicos del Mundo en la 'narcosala' de la calle Bailén ha sido reconocida por todos los grupos junteros, pero la iniciativa ha sido rechazada al votar el grupo Nacionalistas Vascos (PNV) en contra de la misma. Los dos representantes del grupo Popular Vizcaíno (PP) se han abstenido, por lo que los 6 votos a favor de PSE-EE y EH Bildu no han sido suficientes para sacar adelante la iniciativa.

El apoderado del PNV Jon Larrea ha informado de negociaciones con Médicos del Mundo para que esta ONG prolongue hasta el 31 de diciembre de este año su trabajo al frente de la 'narcosala', que en un principio tenía pensado abandonar el próximo 30 de junio. Larrea se ha mostrado convencido de que, una vez consumado el cierre de este centro, “las diferentes administraciones lograrán de forma coordinada cumplir con el mismo servicio con las mejores garantías sociosanitarias”. En este sentido, ha explicado que “ya existen programas de atención para drogodependientes, como es el caso del programa foral LIZA de intervención social especializada a personas con adicciones, o el programa VIH”.

La juntera de EH Bildu Amaia Agirresarobe ha señalado que “falta un debate en profundidad, sosegado y responsable, sobre la situación de las personas drogodependientes, un colectivo para el que hay que buscar soluciones de carácter integral”.

MENORES Y ADOLESCENTES TUTELADOS

La sesión ha contado con la presencia de la diputada de Acción Social Pilar Ardanza que ha comparecido a petición de EH Bildu para informar a la Cámara vizcaína “del nivel de cumplimiento de la aplicación en Bizkaia del decreto de menores del Gobierno Vasco”.

“Tenemos muchas dudas sobre el grado de cumplimiento del Decreto 1331/2008, regulador de los recursos de acogimiento residencial para la infancia y la adolescencia”, ha afirmado la portavoz de EH Bildu Irune Soto para justificar esta solicitud de comparecencia. Soto ha recordado, en este sentido, “un informe crítico del Ararteko de noviembre de 2013 y las quejas de varios trabajadores de centros de acogida de menores en Bizkaia”. También ha expuesto varias “irregularidades” que, en su opinión, se han registrado en los últimos años en este ámbito de protección social residencial de menores, entre las que ha citado “la falta de personal especializado, los problemas con el personal de seguridad de los centros, el deficiente mantenimiento, limpieza y accesibilidad de algunas instalaciones y la inexistencia de inspecciones hasta el año 2013”. La portavoz de EH Bildu ha criticado también “la escasez de programas de apoyo a la emancipación y las deficiencias en algunos ayuntamientos a la hora de empadronar a los menores acogidos en los centros ubicados en su municipio”.

Pilar Ardanza ha rebatido las acusaciones de EH Bildu y ha asegurado que la Diputación Foral de Bizkaia está cumpliendo con lo establecido en el Decreto 1331/2008, “tras un período de adaptación progresiva”. Tras asegurar que “en 10 años la foto ha cambiado muchísimo”, Ardanza ha detallado que la Red foral de protección al menor cuenta en la actualidad con un total de 47 centros en Bizkaia, que ofrecen 548 plazas residenciales estables y otras 9 de urgencia, “que en estos momentos se encuentran con un índice de ocupación del 98%”.

Por su parte, Juan Otermin, del PSE-EE, tras aclarar que “no percibimos datos de alarma en este área”, ha anunciado que su grupo propondrá en fechas próximas “una ponencia específica sobre la situación de la atención al menor en Bizkaia”.

SERVICIOS RESIDENCIALES PARA PERSONAS MAYORES

La comisión ha rechazado también una proposición No de Norma de EH Bildu sobre “el decreto 155/2011 de servicios sociales, cuyo fin es controlar los centros y servicios de su titularidad o de titularidad municipal, así como el control de los centros y servicios radicados en Bizkaia”. El objetivo de la propuesta es “mejorar la atención en los servicios residenciales para la Tercera Edad”, según la representante de EH Bildu Amaia Agirresarobe.

En el caso de Bizkaia, los requisitos y las condiciones mínimas aplicables para la concertación de servicios residenciales para personas mayores dependientes están determinadas por un contrato de gestión que presenta “deficiencias”, en opinión de Agirresarobe.Con su iniciativa, - que ha sido rechazada por PNV y PP, mientras que ha sido apoyada por PSE-EE,- EH Bildu pretendía que las Juntas instaran al departamento de Acción Social de la Diputación a que incluyese en el próximo pliego de condiciones técnicas dos cuestiones: “un modelo asistencial en base a ratios y perfiles profesionales de atención directa que distinga entre niveles de dependencia y un incremento del ratio personal/residentes por persona mayor residente en función de un modelo asistencial que garantice un servicio de calidad a la ciudadanía”.

Tras asegurar que “la Diputación foral se adapta constantemente a la normativa para ofrecer servicios asistenciales de calidad”, la portavoz del PNV Irene Edesa ha afirmado que “Bizkaia supera en un 51% el ratio legal de atención para residencias de personas mayores” y que “el departamento foral de Acción Social mantiene un modelo de atención residencial que responde a criterios de eficiencia y calidad en la atención”.