Bilbao. Está siendo un año complicado para Itziar Urtasun. Una tonta caída le provocó una rotura de tobillo que "me está dando mucha lata", asegura. Tras medio año convaleciente, Urtasun continúa utilizando muletas, pero eso no le va a impedir disfrutar de las fiestas. "No me voy a perder nada", apunta. "Tendré que aprovechar la hora de la siesta para descansar, pero las fiestas de Bilbao son para vivirlas al máximo, en la calle y con la gente", sentencia. Ya huele a fiesta en la capital vizcaina. Su transformación empieza a ser visible.

Qué rápido pasa el año.

Demasiado. Aunque a mí se me ha hecho más largo este 2013.

Ya están aquí las fiestas, Itziar.

Sííí. Ya no queda nada. En una semana volvemos a asomarnos al balcón del Arriaga con Marijaia, la txupinera y la pregonera.

Bueno igual no. ¿Qué opina sobre la resolución judicial que se conoció ayer que anula el nombramiento de la txupinera?

Solo puedo decir que el equipo jurídico del Ayuntamiento va a estudiar esa decisión y después tomaremos las acciones que haya que tomar.

De todas formas ¿está preparada?

Qué remedio me queda. Tengo que estarlo, en fiestas hay que estar.

Bilbao se pone patas arriba, pero Itziar este año...

... no, no, yo patas arriba ya te digo desde ahora que no me voy a poner. Bastante llevo pasando con el tobillo y ahora tengo tocada la rodilla.

Pero a Itziar se le verá en fiestas.

Por supuesto que sí. Se me verá con muletas de un lado para otro, pero no me voy a perder las fiestas.

¿Tendremos txupin limpio?

Ya me gustaría, pero es muy complicado. Estamos trabajando tanto el Ayuntamiento como las comparsas para concienciar a los que ese día acudan a la plaza del Arriaga para que no celebren el inicio de las fiestas con harina y huevos, pero...

No lo ve claro.

La gente en Bilbao es muy respetuosa, pero es muy difícil controlar que todos los que estén en esa plaza del teatro Arriaga no lancen huevos y harina.

El año pasado propusieron recoger los huevos y la harina para hacerlo entrega al Banco de Alimentos. ¿Consiguieron mucho?

Mucho menos de lo que esperábamos. Es tan difícil conseguir llegar a la gente...

No es agradable que te embadurnen la cabeza.

A mí no me haría ninguna gracia. Hay que pensar que en esa plaza van a estar familias con niños, personas mayores. Ese comienzo de fiestas no es una tradición aquí.

Mismo presupuesto que el último año. ¿Misma calidad y variedad?

Cuando diseñamos las fiestas intentamos que prime la calidad y la variedad. Aste Nagusia tiene que ser una fiesta para todos los públicos, desde los más pequeños hasta los mayores. Para todos. El presupuesto es el mismo, pero hay que tener en cuenta que este año el IVA ha subido hasta el 21% y eso nos obliga a hacer muchos más números a la hora de la organización de los diferentes eventos.

Diseñar más de 300 actos no tiene que ser una tarea fácil.

No. El equipo empieza un año antes. Hay algunos aspectos que se repiten de edición en edición, pero otros, en cambio, no. Hay que ver qué posibilidades tenemos, tratar de contratar a los grupos de calle, los musicales...

Lo complicado es contentar a todo el mundo, ¿misión imposible?

Eso es imposible, sí. Siempre habrá alguien al que no le guste.

Cientos de actos; cinco espacios con actuaciones musicales; teatro de calle, bertsolaris, bilbainadas, magia...

Y todos gratis a lo largo de nueve días. Aquí no se recortan días. El que no pueda venir un fin de semana podrá disfrutar de las fiestas el siguiente.

¿Qué opina de los que se empeñan en decir que el Ayuntamiento de Bilbao quiere privatizar las fiestas?

Es una afirmación que no tiene ni pies ni cabeza. Más de 300 actos gratis, gratis es gratis. No hay que pagar nada. ¿En qué se basan en decir que se quiere privatizar las fiestas? Cada uno tiene su discurso y no salen de eso pero no, no existe ninguna intención de privatizar las fiestas.

Este año se celebrarán cuatro grandes conciertos con una nueva ubicación, el Parque Europa.

Así es. Este año son menos porque el presupuesto no daba para más. Pero eso no quiere decir que en las próximas ediciones de Aste Nagusia no recuperemos conciertos.

La nueva ubicación ha creado polémica entre los vecinos y en la oposición que no la terminaban de aceptar. ¿Se han tenido en cuenta otras alternativas?

Había alguna otra opción, pero suponía una gran inversión que, con el presupuesto que tenemos para fiestas, era imposible de llevar a cabo. El parque Europa es una buena alternativa y segura. De todos modos, vamos a incidir en aspectos de seguridad, limpieza y control para que no existan problemas en esas cuatro jornadas.

Nadie quiere la música al lado de su casa.

Eso lo puedo entender, pero en Bilbao hay un montón de espacios que, a lo largo de nueve días, se transforman. El parque Europa es uno. El Arenal se cierra prácticamente, la zona de la Plaza Nueva, la Casilla, el parque de Etxebarria... En esas zonas también hay mucha gente viviendo y entienden que la fiesta dura unos días y así lo asumen con paciencia.

En fiestas hay mucho más que conciertos multitudinarios...

Mucho más. Mira, desde que soy concejal he descubierto la labor que realizan los grupos de pop-rock local y reconozco que me encantan. Me he aficionado a ello y recomiendo que la gente se pase por el escenario de Bilborock.

El año pasado se celebró en la plaza Nueva la primera fiesta de trajes típicos vascos. Este año repiten, ¿no?

Este año, el 20 de agosto volveremos a repetir, sí. Fue una gran idea que nos planteó una bilbaina y que lo pusimos en práctica la última edición por primera vez. Nos encantó, fue un éxito y este año repetiremos. Hay que conservar las tradiciones que nuestra cultura...

¿Tiene preparado el traje?

Lo tengo que llevar a arreglar que lo tengo un poco grande, pero sí, después lo plancharé y listo.

¿Qué tienen de especial las fiestas de Bilbao?

El ambiente que se respira en cada rincón de la villa. La participación de la gente, los diferentes ambientes, los actos... Son una maravilla de fiestas, tanto para los de aquí como para los que nos visitan esos días.

Y serían mucho mejor si la gente no orinase en la calle...

¡Ay, sí! Fíjate que instalamos urinarios públicos, ¿eh? Más que en otras capitales vascas; 126 urinarios y 25 pisatokis. Pero da igual. Los chicos orinan en la calle y encima, las mujeres también copian esa práctica. Antes no había urinarios públicos e íbamos a los bares. ¡No habré hecho pocas colas para entrar al baño de los bares de Bilbao!

Este año se cumplen 30 años de las inundaciones que anegaron gran parte de Bilbao y otros municipios del territorio. ¿Cómo recuerda aquel desastre?

Con mucha tristeza. Recuerdo el Casco Viejo destrozado. Lleno de barro, suciedad... Quitábamos el barro y volvía a salir. Edificios inservibles, comercios inundados. Ahora lo veo y me parece imposible haber recuperado todas las casas y las tiendas que en cuestión de minutos desaparecieron. Fue terrible, pero, afortunadamente, aquello es hoy un recuerdo del que han pasado tres décadas.

El 15 de agosto es un día especial en Bilbao, el de la 'Amatxu' ¿es el preludio de Aste Nagusia?

Sí, ahí estaremos. Me gusta mucho ese día. El ambiente es excepcional.

Este año tendremos un gran ausente en esa fiesta. Azkuna no podrá asistir a su cita con la virgen.

Seguro que estará triste por que no va a poder estar; es un gran devoto. Pero Azkuna estará en la mente y en el corazón de todos. Rezaremos por él, para que se siga recuperándose y regrese pronto al trabajo. La Amatxu seguro que le va a ayudar a recuperarse.

"Las fiestas de Bilbao son especiales por la gente que participa y por el ambiente que se respira en cada rincón"

"Lo repetimos siempre, pero queremos un txupin limpio, que no tenga harina y huevos"

"El parque Europa es una buena alternativa para los conciertos y además es segura"