BILBAO. La coyuntura adversa también ha salpicado a la celebración de congresos. Aunque en el año 2011 Bilbao ha superado su propio récord al congregar 49 actos de esta naturaleza, la ciudad acogió 6.000 delegados menos y estos acortaron su estancia de pernoctación.
La crisis está en el origen de la falta de patrocinios para congresos, especialmente en el sector médico. Las empresas, por su parte, han reducido la inversión en la organización de eventos y cuando los convocan tienden a buscar lugares próximos a sus sedes corporativas y reducen el número de participantes para poder ahorrar costes. Los viajes de incentivos tampoco han sido ajenos a los recortes, aunque en el año 2011 Bilbao ha superado su propio récord al congregar 49 actos de esta naturaleza, según señaló ayer Juan Félix Madariaga, director de la sociedad Bilbao Ekintza.
Por ello, Madariaga destacó el fuerte "tirón" de la capital vizcaina como sede de congresos y convenciones, que arrojan un balance alentador, al sumar respectivamente 116 y 122 eventos, por encima de las cifras referentes a 2010 que fueron 99 y 103. En cambio, las jornadas sí han sufrido un retroceso, pasando de 851 en 2010 a 780 en 2011. En todo caso, Madariaga explicó que "estos tienen un menor impacto en la industria de reuniones porque no exigen pernoctar en la ciudad".
Previsiones de futuro Bilbao encara el año 2012 en un clima de "optimismo moderado", con una previsión de asistencia a reuniones próxima a las 200.000 personas.
La ciudad acogerá, entre otros actos ya confirmados, el Festival Iberoamericano de la Comunicación y la Publicidad El Sol, la X Conferencia Internacional de Prevención de Riesgos Laborales, el XXXII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, el XVI Congreso Nacional de Psiquiatría, el Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial y la XII edición de las Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de las Administraciones Públicas.
Se trata de eventos que pueden llegar a congregar en la ciudad en esas fechas hasta a 4.000 personas, por lo que Kepa Olabarrieta, director de Bilbao Convention, apuntó que "estas cifras ponen a prueba la ciudad". Servicios, hostelería, ocio... tendrán que demostrar que están preparados para acoger a una población puntual de esta magnitud.
Madariaga añadió que "la capital reúne todos los requisitos necesarios para ser un referente estatal e internacional en el ámbito de la industria de reuniones. Bilbao cuenta con modernas infraestructuras para albergar todo tipo de eventos y pone a disposición de los organizadores de estos actos una oferta hotelera, gastronómica, cultural y de ocio de calidad, conexiones rápidas con las principales capitales estatales y europeas y profesionales competentes para atender sus necesidades. No obstante, reconoce que las celebraciones coinciden en las mismas fechas, por lo que las infraestructuras pueden estar menos disponibles.
Impacto económico El impacto económico generado en Bilbao por la organización de más de 5.000 congresos, convenciones, jornadas y viajes de incentivos, eventos que se agrupan bajo la denominación MICE (Meetings, Incentives, Congresses and Exhibitions), entre los años 2007 y 2011, ha ascendido a 1.047 millones de euros.
La capital vizcaina ha reunido en los últimos cinco años a 884.069 delegados y, con estas cifras, la industria de reuniones se presenta como "un ámbito estratégico de oportunidad" para Bilbao, por su capacidad para atraer turismo de alto impacto económico y promover la imagen de la ciudad como destino para la celebración de congresos, convenciones, jornadas y viajes de incentivos.
La capital vizcaina recibió en 2011 a 171.967 delegados, 6.000 menos que en 2010, pero 14.986 más que en 2009. En cuanto al número de reuniones, MICE también arroja cifras positivas, ya que el año pasado Bilbao fue la sede de 1.067 congresos, convenciones, jornadas y viajes de incentivos, frente a los 1.007 actos celebrados en 2007, 981 en 2008, 1.021 en 2009 y 1.092 en 2010.
Cada participante en un MICE gasta una media diaria de 371,39 euros, incluyendo inscripción, transporte, alojamiento, hostelería y otros, como son ocio, cultura y comercio. El informe Meture determina, además, que un 33,5% de los delegados a una reunión viaja siempre con acompañante. En este caso, el gasto contemplado para poder evaluar su impacto económico se sitúa en 217,37 euros, al quedar excluido de esta valoración el alojamiento.
El director general de Bilbao Ekintza y el director de Bilbao Convention Boureau pusieron en valor estos datos porque "cobran aún mayor relevancia" si se tiene en cuenta que nos encontramos en un momento de recesión.
En ese sentido, señalaron que la industria de reuniones se perfila como un sector estratégico para Bilbao, capaz de generar actividad y crear empleo, incluso en un clima de incertidumbre y ha asegurado también que "el volumen importante de actividad" de Bilbao en esta materia "nos posiciona en un sector clave".
Los sectores generadores de congresos, convenciones, jornadas y viajes de incentivos son principalmente aquellos que están vinculados a la profesión médico-sanitaria, a la actividad económico-comercial y a las aplicaciones tecnológicas y/o industriales.
El ámbito de actuación socio-cultural y las administraciones públicas les siguen en un ranking que, pese a registrar variaciones a lo largo de los últimos cinco años, mantiene una constante.