PARIS. El evento reunirá en la capital vizcaina a Depardon, al chamán yanomani Davi Kopenawa, que inspiró algunos de sus trabajos al antropólogo brasileño Bruce Albert, y a la realizadora Claudine Nougaret, entre otros expertos, personalidades y artistas, explicó desde París su comisaria, Ilana Shamoon.
El promotor de esta exhibición de vocación itinerante, cuya primera edición atrajo en París a 80.000 visitantes, de noviembre de 2008 a marzo de 2009, fue su comisario general, el director de la Fundación Cartier, Hervé Chandès, recordó Shamoon.
Junto con "Proyecto Tierra", exposición igualmente relacionada con la conservación de la tierra y la naturaleza, "Tierra Natal" será uno de los dos eventos plásticos inaugurales del centro cultural Alhóndiga, abierto en un el antiguo almacén de vinos y licores.
La reflexión visual y vital, de Depardon y Virilio, sobre las nociones de identidad, vida nómada y vida sedentaria ocupará una parte de los más de 43.000 metros cuadrados del edificio, construido por Ricardo Bastida en 1909 y adaptado a sus nuevas tareas por el arquitecto y diseñador francés Philippe Starck.
Llega a Bilbao tras haber sido presentada en la Kunsthal Charlottenborg de Copenhague, durante la Conferencia sobre el Cambio Climático organizada por la ONU (COP15).
Allí se presentó un nuevo, complejo y costoso mapa, sobre la relación entre la desforestación que obliga la gente a dejar su territorio y la perdida de lenguas.
La idea de abordar "la importancia de la tierra natal, de nuestra pertenencia a la tierra" en forma de exposición, interesaba a Chandes desde hacía años, en particular desde que en 2002 realizase en la Fundación Cartier una exposición con el chamán yanomami, subrayó Shamoon.
Fue también suya la idea de reunir a Depardon, a quien le gusta trabajar con comunidades locales y entrevista a personas y grupos aislados, con Virilio, por su punto de vista mucho más global, "complementario", al ser observador de migraciones humanas en masa, añadió.
Numerosos encuentros previos llevaron a dar forma visual a las conversaciones mantenidas, lo que para Depardon, en tanto que cineasta y fotógrafo fue muy simple, aunque no tanto para Virilio, recordó.
Depardon creó entre otras obras el filme "Escúchales hablar", en colaboración con Claudine Nougaret, en el que da la palabra en sus respectivas lenguas maternas, diez en total, a ciudadanos de América del Sur, de África y de Francia que querrían vivir en su tierra natal pero a quienes amenaza el exilio.
El urbanista articuló sus ideas como una cartografía dinámica que permite examinar las nuevas problemáticas de las migraciones humanas contemporáneas provocadas por factores medioambientales, políticos y económicos, en colaboración con los arquitectos neoyorquinos Diller Scofidio + Renfro, Laura Kurgan, Mark Hansen y Ben Rubin.
Participaron también en la preparación de su instalación, titulada "EXIT", una amplia lista de expertos, entre cartógrafos, especialistas en migración y estadísticos, que trabajaron con mapas y datos facilitados por instituciones como la UNESCO y el Banco Mundial, explicó la comisaria.
Agregó que, en la actualidad, negocian la continuación de su gira después de Bilbao pues, dijo, "es muy importante para nosotros que otra gente vea esta exposición sobre temas tan universales".
En concreto, el objetivo es llevar la muestra a América y también a Asia, indicó Shamoon, quien no precisó el coste que conlleva el proyecto.
Señaló, asimismo, que las publicaciones que acompañaban la exposición en París, en particular su catálogo y un libro de bolsillo con las conversaciones entre Depardon y Virilio, no serán de momento reeditadas en Bilbao.