Síguenos en redes sociales:

Bilbao, la sede con el mayor beneficio económico del Mundial de Baloncesto: 26,5 millones

El informe de Deloitte cifra en 26,7 millones de euros el impacto directo obtenido por la capital vizcaina

Bilbao, la sede con el mayor beneficio económico del Mundial de Baloncesto: 26,5 millonesefe

Alcobendas - Bilbao fue la sede de la Copa del Mundo de baloncesto, que tuvo lugar entre el 30 de agosto y el 14 de septiembre, que más se benefició económicamente del evento, con un impacto directo estimado de 26,7 millones de euros, seguida de Madrid y Barcelona, con 21,7 y 19,2 millones, respectivamente. El informe elaborado por la consultora Deloitte y encargado por el comité organizador explica que el mayor beneficio de la sede vizcaina se debió al amplio número de visitantes extranjeros que se desplazaron hasta su sede durante la primera fase del torneo. El hecho de que el Bizkaia Arena del BEC fuera la sede de los partidos de Estados Unidos durante la primera fase y, sobre todo, el extraordinario desplazamiento de aficionados finlandeses para animar a su selección beneficiaron claramente a Bilbao a la hora de extraer estos datos económicos.

Tras Bilbao, Madrid y Barcelona, las sedes de Gran Canaria, Sevilla y Granada tuvieron un menor impacto económico “debido al relativamente bajo número de visitantes internacionales que recibieron”, explica el documento elaborado por Deloitte. En el caso de Gran Canaria, ascendió a un total de 8 millones, mientras que en Sevilla y Granada el beneficio económico directo rondó los 6,3 y 6 millones, respectivamente.

Respecto al impacto económico indirecto e inducido, los mayores fueron los de Madrid y Barcelona, a consecuencia del mayor tamaño de sus economías respecto al resto de sedes.

Y en lo que se refiere a la ocupación real de los pabellones, en la primera fase fue del 88 por ciento en los partidos disputados en el Bizkaia Arena, seguido de Granada (83%), Sevilla (79%) y Gran Canaria (61%), mientras que en la segunda fase Madrid registró un 87% y Barcelona un 75 y en la lucha por las medallas la ocupación alcanzó el 91%. La sede vizcaina obtiene magníficos datos en este apartado por la gran expectación que crearon los encuentros de la selección estadounidense, que al final acabó haciéndose con la medalla de oro, y por la fidelidad de la afición finlandesa, que siguió en masa todos los partidos disputados por su selección en esta primera fase, aportando además un ambiente excelente tanto dentro como fuera del pabellón en los días que estuvieron en Bilbao.

En lo referente a las cifras globales, los organizadores destacaron ayer en su balance que la Copa del Mundo generó un impacto económico total de 408 millones de euros y que alcanzó una asistencia media récord de aficionados en los pabellones del 80%. El torneo, que fue visto por un total de 300 millones de espectadores de 179 países, “logró un valor global de marca de 219 millones de euros, de los cuales 82,7 provinieron de la presencia del campeonato en medios de comunicación españoles del 1 de julio al 1 de octubre”. El informe de Deloitte también destaca que de los 408 millones de impacto económico generados, 83 los dejaron los 55.000 turistas que viajaron para animar a sus selecciones.

“Ha sido el gran evento deportivo de la década en España”, destacó ayer el presidente de la Federación Española de Baloncesto (FEB) y del Comité Organizador, José Luis Sáez, durante la presentación del balance socioeconómico del evento deportivo. Por su parte, el presidente del Consejo Superior de Deportes, Miguel Cardenal, añadió que el balance presentado “hace que merezca la pena esforzarse tanto por querer albergar eventos deportivos” de esta índole. Más de 540.000 aficionados asistieron a los partidos con una media de tres o cuatro encuentros por persona, lo que deja una cifra de 145.000 espectadores únicos. Curiosamente, el partido más visto fue el que enfrentó a las selecciones de Nueva Zelanda y Finlandia en el Bizkaia Arena del BEC, seguido en directo por 15.483 espectadores.

El indudable tirón de la NBA Un total de 288 jugadores de 24 selecciones disputaron los 76 partidos de la Copa del Mundo. De esos jugadores, 49 juegan en la NBA y otros 21 han jugado en la Liga estadounidense en algún momento de su carrera profesional. “Dicha presencia tuvo una enorme repercusión y el hecho de que uno de cada cuatro participantes jugara o hubiese jugado en la NBA da cuenta de la calidad deportiva del evento”, aseguraron desde la Federación.

Entre los otros datos relatados en la presentación de ayer, cabe destacar que durante las dos semanas de competición, los 28 hoteles oficiales registraron más de 16.000 pernoctaciones, suministraron un total de 139.000 comidas y fueron transportados 180.000 pasajeros. “Hemos hecho un torneo ejemplar dejando un legado irrepetible para el baloncesto español. No nos vamos a detener aquí, queremos seguir siendo referentes en el futuro”, concluyó José Luis Sáez, que confía en que España pueda organizar el Mundial femenino en 2018. Y en ese proyecto vuelve a estar inmerso el baloncesto vizcaino, pues las instituciones respaldan la posibilidad de que Bilbao vuelva a ser una de las sedes de este evento, en esta ocasión con el Bilbao Arena como escenario para los partidos. La capacidad para organizar este tipo de grandes eventos deportivos quedó sobradamente demostrado durante la Copa del Mundo masculina. - DEIA/Efe