bilbao. La selección española busca en Bilbao su quinta medalla consecutiva en el Europeo U20. Juan Antonio Orenga aporta la experiencia de muchos años en la élite a un equipo tirado por Franch y Mirotic.
Se espera mucho de su selección en este campeonato.
Puede ser lógico porque tenemos siete jugadores de los que el año pasado lograron el bronce. Hay que ser realistas y pensar que estos torneos son complicados. El margen entre estar arriba o abajo es muy pequeño. Este grupo de jugadores ha madurado, tiene más experiencia ya que varios jugadores ya han tenido minutos en la Liga ACB y eso es lo que hace pensar en que debemos ir a mejor. Pero en estas edades las generaciones marcan mucho. Hay selecciones que pueden cambiar mucho su potencial de un año a otro, como ha ocurrido con Grecia, por ejemplo.
Van a tener mucho apoyo en la grada y, además, España tiene a Nikola Mirotic, sobre el que están puestos muchos ojos.
Jugar en casa presiona y exige más, está claro. Y contar con Mirotic eleva las expectativas claramente porque es uno de los mejores de Europa en su edad. Eso puede condicionar el juego del equipo y queremos evitarlo, queremos que los otros jugadores den un paso adelante, como el año pasado en Croacia. Nikola no jugó los cinco primeros partidos por lesión y el equipo supo jugar sin él y salir adelante. Luego, él nos dio ese plus. También Franch debe ser importante, como Sastre o Llovet, que ya tienen experiencia en la ACB. Debemos tener distintas variantes para no depender solo de Nikola.
Estos campeonatos, ¿son más de jugadores o de equipos?
Es difícil que un jugador solo gane un torneo de estos, salvo que sea un jugador interior muy dominante como Sabonis en su día o Valanciunas ahora. En estos campeonatos, hay que ser sólido, estar compensado como bloque y mantenerse mentalmente fuerte. Hay que saber cómo reaccionar en los malos días, hay que agarrarse a los partidos para no perder por diferencias amplias, hay que competir siempre. Estos son los equipos que están arriba, con un jugador es difícil.
No parece que haya un equipo muy por encima de los demás.
Las ausencias o presencias de ciertos jugadores cambian los equipos. Francia es una gran selección, Turquía es muy dura, pese a lo de ayer, Rusia y Croacia han mejorado con algunas incorporaciones y siempre puede haber alguna sorpresa. A priori, hay bastante igualdad y son los matices los que marcarán las posiciones en un torneo que es muy largo. Al final, como siempre, mandará el cruce de cuartos de final.
¿Qué tipo de baloncesto van a ver los aficionados?
Es un baloncesto muy similar tácticamente entre los equipos porque casi todos las selecciones en Europa hacemos las mismas cosas, desde senior para abajo. Pero aquí hay más frescura, menos vicios y ataduras, quizás, que en el baloncesto de los mayores. Los jugadores están más vírgenes y a veces se salen de la norma con sus cosas buenas y malas. Pero se van a ver jugadores que en breve van a ser los mejores de Europa. Por no hablar de Ricky Rubio, últimamente España ha contado con Xavi Rey, con Rabaseda, con Claver, con Aguilar, jugadores que ya van llegando. Por ejemplo, hace cuatro años cuando fuimos plata U20 en Eslovenia el jugador que nos mató en la final fue Teodosic y el verano pasado nos mató a los seniors en el Mundial. En ese sentido, va a ser un campeonato muy atractivo.
Hay algunos nombres de esta edad y de este Europeo a los que ya se liga a la NBA. ¿Es exagerado, por prematuro?
Algunos jugadores están quemando etapas demasiado rápido. No puedes ir a la NBA sin haber sido dominante entre los mayores. Hay jugadores que no han ganado nada ni han competido casi a nivel profesional y se van allí. Ese salto es brutal y hay que estar muy hecho y preparado como en su día Pau Gasol, Rudy Fernández o ahora Ricky. Creo que ahora mismo son muy pocos los que pueden hacerlo en Europa. El lituano Jonas Valanciunas es uno de ellos porque ya domina, como se ha visto en el Mundial U19, y tiene las condiciones físicas, sobre todo. Pero muchos otros se están equivocando, según mi opinión.
En su condición de exjugador, puede ser una buena ayuda para estos chavales.
Yo puedo aportar lo que se vive en una selección ya que he estado 17 años entre las inferiores y la senior. Hay que desdramatizar algunas situaciones y hay que aportar y transmitir a la hora de los descartes, de la convivencia, de la competición, la experiencia de lo que has vivido antes, no porque te lo han contado. Así, resulta todo más creíble.
Con todo esto, ¿se atreve con un pronóstico?
No pienso aún en el resultado. Hemos empezado muy bien, pero tenemos que seguir compitiendo cada uno de los partidos e intentar ganarlos. Eso, y si las lesiones nos respetan, nos tiene que servir para llegar al choque de cuartos de final, que es la clave, con todas las posibilidades intactas.