El consejero de Salud del Gobierno vasco, Alberto Martínez, ha anunciado este jueves que su Departamento trabaja ya en el desarrollo normativo que garantizará la participación real y estructurada de pacientes y ciudadanía en el sistema sanitario vasco de salud.
Así lo ha adelantado en el Foro Nitid Health, celebrado este mediodía en Madrid, y donde junto a la presidenta de la Plataforma estatal de Asociaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, ha abordado el papel de los pacientes como agentes estratégicos de los sistemas de salud.
Según ha destacado, Euskadi es "pionera" en este ámbito, con la elaboración del primer Plan Director de Participación Ciudadana en Salud, que cuenta ya con una primera partida en los presupuestos de 2026, y cuyo propósito es “articular jurídicamente el reconocimiento de la especificidad de las asociaciones de pacientes, la garantía de su independencia y el fortalecimiento de su capacidad de incidencia”.
Eso incluye, según el consejero, iniciativas como la creación de un registro vasco de asociaciones de pacientes, su impulso mediante ayudas a la formación, o la prescripción por parte de los profesionales sanitarios a sus pacientes de las propias asociaciones.
En palabras de Alberto Martínez, “hay un antes y un después del rol del paciente en el sistema sanitario de Euskadi, tras el proceso del Pacto Vasco de Salud, al contemplarse su participación en todos los niveles: desde la consulta a la planificación, pasando por el propio desarrollo normativo que impulse esa participación”. “Y siempre —ha añadido—, desde el compromiso de no dejar a nadie atrás, y con el foco puesto en la experiencia de pacientes y los resultados en salud”.
El papel de las asociaciones, clave
Precisamente, ha subrayado, el papel de las asociaciones ha sido clave para la consecución del Pacto Vasco de Salud, una de cuyas 24 líneas estratégicas apuesta por la “Deliberación y Toma de Decisiones Compartidas: Impulso de la participación ciudadana y la transparencia en el sistema sanitario”.
En dicho eje estratégico se prevé completar ese futuro marco normativo con acciones como el fortalecimiento del tejido asociativo, la mejora del acceso a información útil, el impulso de una cultura participativa, la integración sistemática de la experiencia del paciente, la promoción de la equidad en la participación o el refuerzo de los Servicios de Atención a Pacientes (SAPU).
Representantes de estos colectivos, como Pedro Carrascal, presidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes en Euskadi, que engloba a 47 federaciones estatales; Karmele Garro, de la Fundación de Esclerosis Múltiple de Euskadi; o Mari José Cano, de FEDEAFES (Federación de Euskadi de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental), destacaban recientemente que por primera vez han podido participar como pacientes en un proceso de esta naturaleza, en referencia al Pacto Vasco de Salud, reiterando su compromiso de seguir implicados en su implementación y seguimiento.