El calor de este verano dispara la mortalidad un 87% respecto a 2024
Entre el 16 de mayo y el 30 de septiembre de 2025 se estimaron 3.832 fallecimientos por exceso de temperatura
La mortalidad atribuida al calor aumentó un 87 % durante el pasado verano, con 3.832 fallecimientos atribuibles al exceso de temperatura y los episodios de calor extremo, un 73 % más que en 2024, según el informe final del Plan del calor del Ministerio de Sanidad, que también confirma 25 fallecimientos por golpe de calor en distintos puntos del territorio nacional.
Relacionadas
Según los últimos datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo), entre el 16 de mayo y el 30 de septiembre de 2025 se estimaron 3.832 fallecimientos por exceso de temperatura en Estado español -2.042 en 2024-; el 96 % de los fallecidos eran mayores de 65 años y más de la mitad superaban los 85.
870 episodios de alto riesgo
Esta cifra refleja el impacto global del calor sobre la salud pública, más allá de los casos clínicamente confirmados de golpe de calor. En ese periodo, se produjeron 25 fallecimientos por golpe de calor, la mayoría afectaron a personas con factores de riesgo (como enfermedades crónicas o uso de medicación sensible al calor), con trabajos en la calle y situaciones sociales vulnerables como vivir solas o en pisos sin climatización.
Durante este verano se han registrado 870 episodios de nivel 3 (alto riesgo por calor extremo), lo que representa un incremento del 73 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando se notificaron 501 episodios.
El verano de 2025, el más cálido desde 1961, superando al de 2022, con 33 días de ola de calor y seco
El mayor impacto fue en agosto
El impacto más alto se registró en agosto, con 2.184 muertes, seguido de julio (1.060), junio (407), septiembre (173) y la segunda quincena de mayo (8).
El análisis por sexo recoge 2.276 mujeres fallecidas (59,39 %) y 1.556 hombres (40,61 %).
Aunque estas estimaciones reflejan el fuerte impacto del calor en la salud de la población, es importante recordar que no se corresponden con diagnósticos clínicos individuales, sino con un exceso de mortalidad calculado a partir de modelos estadísticos, por lo que los valores aún podrían ser revisados en próximos informes oficiales, según Sanidad.
En el servicio gratuito de Sanidad de alertas térmicas, activo hasta el 30 de septiembre, se remitieron 101.685 mensajes SMS y 37.631 notificaciones por correo electrónico con información diaria y personalizada sobre el nivel de riesgo térmico en su zona geográfica.
Temas
Más en Sociedad
-
Detenido en Córdoba por supuesto intento de abuso sexual a una menor de cuatro años
-
Los desastres mundiales por incendios forestales están aumentando en frecuencia y costo
-
En imágenes: inauguración de la nueva tienda ENDESA en Bilbao.
-
El verano deja 126 muertes en Euskadi atribuibles al calor, 63 más que en 2024