Síguenos en redes sociales:

El Ministerio de Educación describe la escuela vasca como la más sólida y mejor financiada del Estado

El sistema educativo de Euskadi lideró el último curso en indicadores clave como tasas de idoneidad, graduación, abandono temprano, competencias clave y empleabilidad

El Ministerio de Educación describe la escuela vasca como la más sólida y mejor financiada del EstadoMITXI-IREKIA

El próximo viernes arranca el curso 2025-2026, por lo que es el momento perfecto para hacer balance sobre la situación de partida. La educación vasca lideró el último curso en indicadores clave como tasas de idoneidad, graduación, abandono temprano, competencias clave y empleabilidad, consolidándose como la comunidad autónoma con mejores resultados educativos del Estado junto con La Rioja. Ambas comunidades reflejan sistemas educativos sólidos y efectivos. Así se desprende del informe Sistema estatal de indicadores de la educación 2025 que cada año publica el Ministerio de Educación y Formación Profesional correspondientes al curso 2022-2023.

Además, la CAV sobresale como una de las comunidades líderes en competencias de la población adulta, lo que refleja un sistema educativo fuerte y una formación continua efectiva. Los resultados entre la población adulta posicionan el sistema educativo como un referente tanto a nivel nacional como internacional, alineándose con países de la OCDE con mejor desempeño, como Finlandia y los Países Bajos.

Este diagnóstico se desprende del estudio PIAAC 2023 (Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de la Población Adulta), una evaluación internacional desarrollada por la OCDE que mide las competencias clave de la población de 16 a 65 años en tres áreas: competencia lectora, matemática y resolución adaptativa de problemas, es decir, la capacidad para resolver problemas complejos en entornos dinámicos, tecnológicos y digitales. El PIAAC 2023 es una herramienta vital para entender las competencias de los adultos y su impacto en el desarrollo económico y social y permite identificar desigualdades en el acceso a la educación.

PIAAC 2023

En lectura, se obtuvo una puntuación media de 290 puntos, por encima de la media estatal (275); en matemáticas, la puntuación fue de 285 puntos, superando la media (270) y en resolución adaptativa de problemas se sacó 280 frente a la media de 265 puntos. Euskadi tiene una mayor proporción de población en los niveles altos (niveles 3 y 4) y una menor proporción en los niveles bajos (inferior al nivel 1 y nivel 1) en comparación con la media española. En las tres competencias se supera el promedio estatal tanto en puntuación como en distribución favorable por niveles.

En posición relativa, se encuentra entre las comunidades con mejores resultados, junto con Nafarroa y Madrid. En comparación con comunidades como Extremadura o Canarias, que obtuvieron puntuaciones más bajas, el País Vasco presenta una ventaja significativa de entre 15 y 20 puntos, dependiendo de la competencia. Por otro lado, el 79,2 % de la población de 25 a 64 años ha completado al menos la segunda etapa de ESO, el porcentaje más alto. El 67,8 % de la población de 25 a 34 años tiene nivel de Educación Superior, el más alto.

Líder en rendimiento

La escuela vasca en función de los indicadores de resultados educativos que logran los más jóvenes detaca en varios aspectos. A los 15 años, Euskadi tiene una de las tasas de idoneidad más altas, con un 80,0 %, lo que refleja un buen progreso del alumnado en la educación obligatoria. En Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la tasa bruta de graduación es del 86,7%, la más alta. ​En Bachillerato, la tasa bruta de graduación es del 66,9 %, también la más alta. En Ciclos Formativos de Grado Medio, la tasa de graduación es del 26,2 %, y en Ciclos Formativos de Grado Superior es del 39,2 %, una de las más altas del Estado.

La escuela vasca también arroja buenos datos de repetición. En Educación Primaria, el porcentaje de alumnado repetidor es del 1,1 %, por debajo de la media estatal. En Educación Secundaria Obligatoria, el porcentaje de alumnado repetidor es del 5,0 %, uno de los más bajos del Estado. El alumnado también saca buena nota en las competencias clave que mide TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study), el estudio internacional de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) que evalúa el rendimiento de estudiantes 4º de Primaria y 2º de ESO en Matemáticas y Ciencias cada cuatro años. En TIMSS 2023, Euskadi obtuvo puntuaciones superiores a la media nacional en Matemáticas (520) y Ciencias (518). Y en las pruebas PISA 2022, destacó en competencia financiera, superando la media.

Abandono y financiación

Euskadi sigue teniendo la tasa de abandono temprano más baja del Estado, con un 5%, muy por debajo de la media estatal (13,0 %) y del objetivo europeo para 2030 (9 %). La tasa de empleo para la población con Educación Superior es del 83,4 %, una de las más altas del Estado. La tasa de desempleo para la población con Educación Superior es del 5,2 %, una de las más bajas del país. Por otro lado, los ingresos laborales medios de la población vasca con Educación Superior son de los más altos, reflejando una correlación positiva entre formación y empleabilidad.

El informe del Ministerio de Educación pone de relieve que Euskadi sobresale por su alto gasto público por alumno, su fuerte inversión en educación no universitaria, su liderazgo en la financiación de centros privados y su compromiso con la equidad educativa. El Gobierno vasco destina el 23,5 % de su gasto público en educación a financiar centros privados, el más alto de las CCAA. En enseñanzas no universitarias, el gasto público por alumno de la red pública es de 11.880 euros excluida la Formación Profesional acreditable, el más alto del Estado superando la media nacional de 7.384 euros. En enseñanzas universitarias, el gasto público por alumno alcanza los 10.091 euros, el más elevado entre las CCAA. En cuanto a la distribución del gasto educativo, el estudio muestra que 82,4 % del gasto público en educación se destina a la educación no universitaria, mientras que el 14,7% se destina a la educación universitaria. 

Respecto al esfuerzo educativo, el gasto público en educación y de los hogares representa el 5,1% del PIB, situándose entre los valores más altos. El 73,2 % de esos fondos se destina a personal, reflejando una inversión significativa en recursos humanos. El gasto en becas y ayudas al estudio representa el 5,8 % del gasto público en educación, destacando por su apoyo a la equidad educativa. Euskadi lidera en las transferencias de las administraciones educativas a centros privados, con un total de 782,7 millones de euros en 2022.