La OMS pone nombre a la "enfermedad desconocida" detectada en la RDC
Se trata de una combinación de virus respiratorios estacionales y malaria complicados por la malnutrición
Los casos de "enfermedad desconocida" detectados hace unas semanas en una remota zona de la República Democrática del Congo (RDC), tras ser analizados en laboratorio, sugieren una combinación de virus respiratorios estacionales y malaria complicados por la malnutrición, indicó este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Unos 430 casos analizados en laboratorio dieron positivo por distintos patógenos tales como malaria, virus respiratorios comunes como la gripe, SARS-CoV-2 (causante de la covid-19), otros coronavirus y adenovirus, indicó un comunicado de la agencia sanitaria de Naciones Unidas.
Equipos de la OMS viajaron a la zona afectada en la provincia de Kwango (sureste del país) ante el incremento de infecciones agudas, con al menos 891 casos entre finales de noviembre y mediados de diciembre, entre ellos 48 mortales.
Los síntomas
Los síntomas incluían tos, fiebre y debilidad corporal, en muchos casos compatibles con infecciones respiratorias agudas, aunque durante semanas no se pudo confirmar su origen, lo que desató cierta alarma entre las autoridades sanitarias.
El caso "muestra el grave efecto que pueden tener enfermedades infecciosas comunes como las respiratorias o la malaria en poblaciones vulnerables y con inseguridad alimentaria", destacó la OMS.
Según las autoridades congoleñas, los casos empezaron a registrarse desde el pasado 24 de octubre, pero la primera alarma no llegó a Kinsasa hasta finales de noviembre, tras lo que un equipo que incluía tres epidemiólogos fue enviado a la zona.
Temas
Más en Sociedad
-
El 59,6% de los ciudadanos ve insuficiente la información del Gobierno durante el apagón, según el CIS
-
El ‘Homo habilis’ es el maestro que va a enseñar al ‘robot sapiens’ a inventar
-
Euskadi afronta un desafío migratorio con medio millón de llegadas en las próximas décadas, según investigadores
-
La violencia, el mal uso de la IA y la desinformación, las grandes amenazas para la libertad de prensa