El 80% de la población experimentará a lo largo de su vida algún episodio de dolor de espalda que, si no se trata en su fase aguda tiene riesgo de cronificación que conlleva un elevado coste económico.
Es el caso de la lumbalgia cuyos costes ascienden a casi 9.000 millones de euros, un 0,68% del PIB español, según revela el nuevo informe Los costes de la cronificación del dolor lumbar y cervical, impulsado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.
Esta cifra sitúa los costes del dolor lumbar en una cantidad equiparable a los de otras patologías prevalentes, como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer. El informe, realizado por el CGCOM con el apoyo de la Fundación para la Formación del Consejo y el patrocinio de laboratorios Zambon, también revela que en la mitad de los casos, los dolores son lumbares, y de estos, llegan a cronificarse entre el cinco y el 20%.
“Los datos muestran que el impacto económico del dolor podría reducirse si se mejora el abordaje en su fase aguda, ya que se reducirían los casos de cronificación y por tanto los costes vinculados a ella”, aseguró el economista encargado del informe, Pedro Novás.
El informe ha abordado tanto los costes directos como indirectos del dolor y, concretamente, de la lumbalgia. En este tipo de dolor, los costes directos, derivados de factores como la práctica clínica, ascienden a los 2.280 millones de euros, de los cuales 948 millones resultan de visitas al médico. De hecho, más de dos millones de consultas anuales en atención primaria se deben al dolor.
Entre las razones detrás de los elevados costes del dolor y su cronificación, el informe destaca que el dolor está infratratado: el 29% de la ciudadanía considera que no recibe un tratamiento adecuado y el tiempo medio en conseguirlo es de 1,6 años. Esta demora en el tratamiento se da ya en urgencias, donde el 40% de pacientes no reciben tratamiento. El hecho de que el dolor esté infratratado influye directamente en el riesgo de cronificación y, por lo tanto, en el coste.