Sagardui: “Nadie ha pretendido trasladar ningún servicio ni técnica fuera de Donostia”
La consejera de Salud comparece en el Parlamento Vasco, pero elude dar explicaciones sobre los ceses y dimisiones en la OSI Donostialdea
La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, llevaba una semana sin referirse a la crisis abierta en la OSI Donostialdea a raíz de los ceses y las dimisiones sucedidas hace dos semanas, pero en su comparecencia de hoy en el Parlamento Vasco no ha ofrecido nuevas explicaciones y se ha limitado a decir que “el cambio de cargos nunca ha afectado a la atención sanitaria”.
Sagardui ha sido preguntada por su “valoración” de la situación en la OSI Donostialdea. “Para evaluar la situación tenemos en cuenta cuatro aspectos”, ha indicado: “La atención sanitaria a la población, la cobertura de los puestos que ahora están vacíos ahora, las reivindicaciones de los jefes de servicio y los proyectos de futuro del hospital”.
Urkullu avala la gestión de Sagardui y niega que haya una "grave crisis" en Osakidetza
La consejera asegura que “el cambio de cargos nunca ha afectado a la atención sanitaria, los ciudadanos han recibido la atención con normalidad”. “Hemos nombrado cargos nuevos. De cinco directores, tres dejaron su cargo antes de que cesáramos a la directora gerente. Hay un nuevo gerente y una nueva directora médica. El resto de puestos estamos en proceso de cubrirlos”. Además, respecto a las movilizaciones y demandas de los jefes de servicio y personal médico, ha indicado que “la mayor parte de ellas tienen que ver con temas vinculados a la contratación, a las ofertas públicas de empleo o a los planes de euskera”.
Además, Sagardui ha dicho que “en contra de lo que se ha dado a entender, nadie ha pretendido trasladar ningún servicio ni técnica que ahora se estén realizando en el Hospital Donostia fuera de Donostia. La realidad es la contraria. El HUD (Hospital Universitario de Donostia) ha sido propuesto como centro y unidad de referencia de enfermedades neuromusculares del sistema nacional de salud y el hospital ha sido el primer centro de Euskadi en el que se ha aplicado una terapia car-t (para luchar contra el cáncer)”.
Más en Sociedad
-
Euskaraldia llama a la ciudanía a una participación activa para impulsar el uso del euskera
-
El Gobierno español y el portugués crean un grupo de trabajo para identificar las causas del apagón
-
Educación amplía hasta 65.710 la oferta de plazas de FP en Euskadi para el próximo curso
-
Melgosa exige al Gobierno español un plan estructural para atender a los menores migrantes no acompañados: "No podemos ir de parche en parche”