Gasteiz - El portavoz del Gobierno vasco, Josu Erkoreka, instó ayer a los sindicatos y a la patronal de la enseñanza concertada de iniciativa social a “aparcar las posiciones maximalistas” para tratar de buscar una solución que permita desconvocar las huelgas en el sector, al considerar que no es “admisible” que se mantenga un conflicto de “tan graves y duraderas” consecuencias. Erkoreka reconoció que la falta de acuerdo en el encuentro mantenido el lunes por los sindicatos y la patronal es una “mala noticia”.
El portavoz del Ejecutivo vasco afirmó que es necesario “insistir” en la vía del diálogo para tratar de “apurar todas las posibilidades” que permitan acabar con este conflicto, que se ha traducido en numerosas huelgas en los últimos meses, con las que los sindicatos reclaman mejoras laborales y salariales para los trabajadores de los centros de enseñanza concertada de iniciativa social. Erkoreka pidió a las partes enfrentadas que “aparquen las posiciones maximalistas” y que hagan un “esfuerzo adicional”, de forma que “todo el mundo” modifique sus posturas iniciales para tratar de lograr un acercamiento. “No se puede admitir que un conflicto laboral tenga una afección tan grave y duradera para el alumnado y para sus familias”, advirtió. El portavoz del Ejecutivo subrayó que el Departamento de Trabajo mantiene su oferta para tratar de intermediar entre las partes, pero recordó que esta es una vía que solo se puede activar si así lo solicitan los sindicatos y la patronal. Sin embargo, Erkoreka aseguró que no entiende el motivo de que esta oferta no haya sido “aceptada”.
Nueva manifestación Mientras tanto, la falta de acuerdo en la reunión mantenida el lunes en Donostia entre las partes en conflicto, llevó ayer a las asociaciones de familias de colegios concertados a convocar una nueva manifestación el sábado, a las 18.00 horas, en Bilbao para protestar por la falta de acuerdo que supondrá otras seis jornadas de huelga entre el 1 y el 4 de abril y el 8 y 9 de mayo. A esta cita se sumarán también algunas federaciones que hasta ahora no participaban en las movilizaciones en la calle y que habían optado por recurrir a las instituciones para pedirles que tomaran parte en la búsqueda de una solución a este largo conflicto. - DEIA