Bilbao - Una de cada cuatro empleadas de hogar interna en Bizkaia estaba en situación administrativa irregular en 2018, casi un 10% más que en 2017, mientras que solo un 2,47% era autóctona. Según las cifras de la Asociación de Trabajadoras del Hogar, divulgadas ayer en una rueda de prensa en Bilbao, el 34,09% de las trabajadoras no comunitarias internas no tenía papeles y sus países de origen más frecuentes fueron, por este orden, Nicaragua, Honduras y Paraguay. Por ello, indicaron, la práctica totalidad de las internas son mujeres migradas y casi una cuarta parte tienen la doble nacionalidad.
Representantes de la asociación denunciaron que “la Ley de Extranjería muestra toda su indecencia e hipocresía en el empleo del hogar”. Asimismo, denunció que “el abuso puede comenzar con la negativa a empadronar a la persona migrante en la vivienda, continuar con la violación de todas las normas sobre jornada, salario y descansos y terminar con la negativa de última hora a realizar la oferta de trabajo”. Explicaron, asimismo, que la gran mayoría de las internas realiza su trabajo en “condiciones ilegales en materia de jornada y descansos” que son siete de cada diez las trabajadoras internas (72,85%) las que están a disposición de la parte empleadora más de 60 horas semanales que estipula la ley.
Casi un tercio (28,40%) no tiene ningún descanso diario, entiendo como la libertad de salir de la vivienda para dedicarse a sus propios asuntos, y un 22,22% no disfruta de ningún descanso semanal. Según señalaron, esta es una realidad que persiste con pequeñas variaciones respecto a los años anteriores y que responde a la función que estas trabajadoras internas cumplen, en la medida que en el 95,88% se dedica a cuidar personas en situación de dependencia, que casi siempre viven solas con la trabajadora (88,33%).
En un 90,12% de los casos, los salarios de las internas no llegan al mínimo interprofesional en relación con la jornada, y las que están en situación administrativa irregular cobran peores salarios. - E. P.