Síguenos en redes sociales:

El repóquer de las ikastolas arranca en el Herri Urrats

Herri Urrats abre el domingo el tradicional ciclo de fiestas participativas y solidarias con este modelo educativo y la cultura vasca

El repóquer de las ikastolas arranca en el Herri UrratsIKER AZURMENDI

Atrás quedaron aquellas prácticas empresariales ideadas por las primeras ikastolas para conseguir un dinerito con el que adecentar locales destartalados o en desuso en los que enseñar en euskera. En Aresketa (Amurrio), por ejemplo, todavía se habla de las 200.000 pesetas (unos 1.200 euros) de hace cuarentaypico años recaudadas con la venta de tocino; y en el Karmelo de Bilbao recuerdan las colectas populares, la txosna y las originales acciones de la ikastola que la gente del barrio compraba para expresar su sincero y espontáneo compromiso con el euskera y con ese modelo educativo.

Eran otros tiempos. Ahora la consolidada red de ikastolas -105 distribuidas en todos los territorios- ha modificado un poquito la estrategia comercial y, por ejemplo, hacen rifas y venden ropa; pero el fin sigue siendo el mismo: fomentar la implicación con el euskera y con la cultura vasca, fortalecer la comunidad educativa e impulsar la participación de las miles y miles de personas que año tras año acuden a las fiestas de las ikastolas. El domingo será el turno de Herri Urrats, la primera de las cinco citas festivas y reivindicativas con las que Ikastolen Elkartea abre su particular calendario de extraescolares.

El lago de Senpere volverá a ser el escenario de este evento que aglutinará actividades de distinta naturaleza para seducir a ese tropel multicolor y variopinto que ya sea en Iparralde, en Nafarroa, en Gipuzkoa, en Araba o en Bizkaia, siempre acude gustoso a la invitación de Ikastolen Elkartea. Dos semanas después, el día 27, la convocatoria está apalabrada en Bizkaia. En Santurtzi, concretamente. Y el 17 de junio toca Araba Euskaraz, en Argantzun. Después del verano, ya entrado octubre, los señalamientos se van para Gipuzkoa y para Nafarroa. En el primero, el día 7 entre Urretxu y Zumarraga, y en el segundo, el día 21 en Altsasu.

‘Hacer ikastola’ Cada caso es único e intransferible aunque, eso sí, las razones son compartidas: mejorar infraestructuras y recursos educativos gracias a los fondos que se recaudan durante la jornada. Eso, y como enfatizaba Joseba Aginagalde, coordinador de Ikastolen Elkartea de este tipo de campañas, estas celebraciones también son ideadas y planificadas con el noble objetivo de “hacer ikastola, de fortalecer la comunidad educativa de la ikastola organizadora”. En definitiva, socializar el proyecto educativo y concienciar a las personas asistentes de este hecho.

“Lógicamente uno de los objetivos es la obtención de fondos para cubrir las necesidades básicamente de infraestructuras de las ikastolas, pero también queremos reivindicar el modelo de ikastola y la participación también para dentro”, apostillaba Aginagalde en declaraciones a DEIA. Y es que tanto Herri Urrats como Ibilaldia, Kilometroak, Araba Euskaraz o Nafarroa Oinez son escaparates para dar a conocer el proyecto de enseñanza y pedagógico del movimiento de las ikastolas.

“Nuestro objetivo no es solo económico, ni ofrecer conciertos y que la gente se lo pase bien. Queremos que la gente apoye las ikastolas y sea participe”, agregaba. Cierto es, como él mismo reconoce, que en los inicios -la primera edición de todas fue en 1977 en Gipuzkoa- las personas que acudían a este tipo de eventos eran más militantes, “personas más convencidas de ayudar a la cultura vasca, al euskera y a las ikastolas; y además pasarlo bien”, redondeaba Aginagalde.

Con los años, el proceso de normalización lingüística experimentado en Euskal Herria y las transformaciones sociales propias al paso del tiempo, esa fotografía ha quedado algo desdibujada. Por eso, insistía el coordinador de fiestas de Ikastolen Elkartea, se hace necesario recuperar aquel espíritu y aquella vocación original. “Y, sobre todo, la participación”, insistía Aginagalde. Se refería primordialmente a la gente joven; “que no sean sujetos pasivos de este tipo de eventos y que tomen parte en los actos” ideados por la ikastola organizadora. De hecho, hace ya algunos años que desde Ikastolen Elkartea vieron la conveniencia de introducir actividades que animaran a esas generaciones más jóvenes a mojarse por el euskera, por su ikastola y por todas.

Participación activa “Tenemos Erronkak -desde hace unos años, jóvenes de distintas ikastolas compiten en varias disciplinas para fomentar la relación entre ellos y su participación activa, ilustraba Aginagalde-. Este año tenemos previsto que tomen parte en distintas pruebas -rappel, escalada,...- unos 1.200 chavales”. Y otro ejemplo: HasiBerriak. Se trata de un formato novedoso que brinda la posibilidad de protagonizar un tiempo y un espacio de la fiesta de su ikastola a los grupos de música, de teatro, de danzas “o de lo que sea” que se crean en las extraescolares del centro. Tal es la disposición por profundizar en ese proceso de involucración que desde Ikastolen Elkartea aprecian la necesidad de cultivar el compromiso de la chavalería y animarles a participar de forma activa no solo en este tipo de fiestas de un día sino en la programación de actividades que durante el resto del año también organizan las ikastolas existentes en cada territorio: 22 en Bizkaia, 29 en Gipuzkoa, ocho en Araba, 16 en Nafarroa, 21 en Lapurdi, siete en Nafarroa Beherea y dos en Zuberoa.

“Es importante que no nos centremos tanto en ese día, sino que durante el año las ikastolas planteen o refuercen actividades que fomenten la participación, la implicación, su proyección?. haciendo hincapié en el valor del euskera, de la cultura vasca y el modelo de las ikastolas”, sostenía Aginagalde. Una idea que resumía con un conciso: “Queremos fomentarlo más”, en referencia a ese plan de trabajo de todo el curso que ya se hace. Un ejemplo de este empeño se concretará pronto, en el Kilometroak de 2020, fecha elegida para desenrollar a lo largo de todo el año el programa de actividades de la fiesta de las ikastolas guipuzcoanas [no solo de una] y, entre otras cuestiones, avanzar en el empoderamiento del alumnado ikastolero en particular, y de la juventud vasca en general.

Juventud comprometida En cualquier caso, no habrá que esperar ese par de años para reconocer ejemplos reales, vigentes y satisfactorios de la implicación de la juventud en estas fiestas. Se refiere Aginagalde al grupo de ochenta chavales anónimos formados en el proyecto de tiempo libre de Ikastolen Elkartea que año tras año recorren los gunes más bulliciosos para informar a otros jóvenes sobre el consumo de alcohol. “No van prohibiendo, pero sí informando de la peligrosidad de abusar del alcohol o del riesgo de mezclar alcohol con drogas, por ejemplo.... Y estamos bastante contentos de los resultados. Se hizo en Kilometroak y lo estamos trasladando a otros territorios”, ilustraba el coordinador de fiestas de la Federación de Ikastolas.

Así las cosas, antes de que llegue esa fecha de 2020, la red de ikastolas tendrá oportunidad de ir poniendo en marcha iniciativas o de consolidar otras ya existentes para intensificar la participación de los jóvenes principalmente, pero también del mayor número posible de personas asistentes. En definitiva, de aclimatarse a los nuevos aires y asentar una base sobre la que continuar levantando las cinco fiestas anuales de la red de ikastolas.

Unas jornadas festivas y reivindicativas que durante estos cuarenta años han ido conquistando espacios y renovándose. “No tienen nada que ver con las fiestas de ahora; ni en el tamaño ni en actividades, ni en la seguridad que tenemos que garantizar. Los problemas -puntualiza Aginagalde- se han multiplicado con el incremento de la gente que asiste”.

Y las respuestas ofrecidas por Ikastolen Elkartea también se han ido ajustando a todas esas nuevas necesidades planteadas por la propia sociedad. El único aspecto que apenas ha variado a lo largo de estas últimas décadas -la primera edición de Ibilaldia se celebró en 1979; la del Araba Euskaraz y la del Nafarroa Oinez, en 1981, y la del Herri Urrats, en 1983- es el perfil de la persona asistente. “De todo un poco”: familias con hijos pequeños, mayores, jóvenes,... Lo que sí ha evolucionado es la sociedad y, con ella, las fiestas de las ikastolas vascas. “No son un fenómeno extraterrestre”, bromeaba para concluir.