Convocada una huelga para el 20 de marzo en los colegios concertados
Todos los sindicatos reclaman a Kristau Eskola y AICE la actualización del convenio sectorial
Bilbao - Los sindicatos ELA, Steilas, CC.OO., LAB y UGT han convocado a las más de 9.000 personas que trabajan los colegios concertados -excepto las ikastolas- a una jornada de huelga el próximo 20 de marzo en demanda de su convenio colectivo. De esta manera las centrales intensifican las movilizaciones iniciadas después de que dieran por rota la mesa de negociación el pasado mes de noviembre. Los sindicatos acusan a las organizaciones Kristau Eskola y AICE de “nula voluntad” negociadora, después de que las partes hayan mantenido 36 mesas de convenio en el marco de una negociación que comenzó en 2010.
Ante esta situación, han optado por endurecer las acciones de protesta. Su intención es paralizar los 200 colegios concertados el 20 de marzo, lo que representa prácticamente el 70% del sector. La huelga podría afectar al 35% del alumnado vasco. Previamente se ha convocado una manifestación el próximo día 22 de febrero en Bilbao que saldrá a las 17.00 horas desde el Colegio Escolapios. Los representantes sindicales emplazaron a las patronales a negociar y amenazaron con endurecer las movilizaciones en el tercer trimestre de este curso.
Según recordaron, ha pasado casi una década desde la firma del último convenio regulador de las condiciones laborales en los centros de iniciativa social, el suscrito para el período 2008-2009, lo que ha supuesto una pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores del 13,6% desde ese año. Según sus cálculos, esto supone entre 13.000 y 30.000 euros de euros menos, según la categoría. “En estos nueve años hemos dejado de ganar casi el salario acumulado de un año”, denunciaron.
También criticaron que los “profundos cambios” habidos en la educación estos últimos diez años tampoco están recogidos en un nuevo marco regulador, lo que afecta a su día a día en los centros. Según afirmaron, la aplicación de nuevos métodos pedagógicos o de las nuevas tecnologías se está dando gracias a un esfuerzo adicional por parte del cuerpo docente, de manera que las horas complementarias que antes destinaban a trabajo personal o a la preparación de clases hoy las dedican a “infinidad de reuniones, formaciones y proyectos”. Los sindicatos también denunciaron que figuras como la de especialista de apoyo educativo y las profesoras del primer ciclo de educación infantil trabajan en “condiciones precarias”, con sueldos bajos y jornadas en ocasiones “abusivas”.
Por otro lado, explicaron que los centros concertados están empezando a padecer las consecuencias de la bajada de natalidad, con el cierres de aulas y despidos en los primeros cursos de Infantil. “Todo parece indicar que esta tendencia se acentuará durante los próximos años, de modo que el sector necesita un plan para el mantenimiento del empleo y que a su vez favorezca el contrato de relevo”, señalaron.
Según manifestaron ayer los representantes sindicales, durante las negociaciones con Kristau Eskola y AICE, ambas patronales “han mostrado una completa falta de voluntad para llegar a acuerdos” y “no han dado respuesta a ninguna de nuestras reivindicaciones e, incluso, ni tan siquiera han incluido entre sus propuestas salariales las subidas de financiación aplicadas a las tablas del pago delegado”.
Más en Sociedad
-
La basura electrónica se está multiplicando por culpa de la inteligencia artificial
-
Euskadi activa el aviso amarillo por fuertes precipitaciones
-
Operarios del ‘albergue Barajas’ dicen que trabajan con “estrés y mucho miedo”
-
La sobrecarga de trabajo y la falta de sueño ponen en peligro la salud de los médicos