GASTEIZ. Estos son algunos datos que hoy han dado a conocer en el Parlamento Vasco el consejero de Salud, Jon Darpón; la directora de Osakidetza, María Jesús Múgica, y el director de Recursos Humanos del Servicio Vasco de Salud, Juan Carlos Soto, quienes han presentado la evaluación intermedia del II Plan de Euskera en este servicio, aprobado en 2013 y con vigencia hasta 2019.
Darpón ha asegurado que "lenta pero firmemente" va aumentado anualmente el porcentaje de trabajadores bilingües que acceden a este servicio. Así el incremento medio anual ha sido del 2,8%.
La directora de Osakidetza ha destacado que el 39 % de la plantilla (26.400 trabajadores) tienen perfil lingüístico. Por colectivos, los diplomados sanitarios (enfermería) alcanzan un 44 %, mientras que los médicos se sitúan en el 30,4 %, los auxiliares administrativos en un 52% y el personal técnico superior en un 31,8%. "Es una buena foto", ha destacado Múgica.
Darpón ha añadido asimismo que en la actualidad existen 10.048 plazas con fecha de preceptividad, que sólo faltan por conseguir el nivel de euskera en 2.402 de ellas y que además quienes las ocupan no han agotado el periodo que tienen para conseguirlo.
El consejero también ha destacado que a un año de ponerse en marcha la posibilidad de elegir el idioma con el que los pacientes quieren ser atendidos en Osakidetza, un total de 927.830 vascos han comunicado en su historial clínico el lenguaje de preferencia, y, de ellos, 197.186 han elegido el euskera.
Otro dato que se ha facilitado es que la satisfacción global de los pacientes sobre el uso y presencia del euskera es de un 6,4 (bien) en una escala de 0 al 10.
La implantación del euskera ha seguido diferentes ritmos y así los mayores avances se han dado en materia de imagen corporativa y en fechas de preceptividad de plazas y donde menos ha sido en las relaciones internas, en las comunicaciones entre profesionales.
Darpón ha reconocido que la entrada de nuevos profesionales en Osakidetza puede favorecer un cambio ya que el 50 % de los residentes que llegan al Servicio Vasco de Salud en la actualidad cumplen el criterio de perfil.
También ha afirmado que no hace más que reclamar a la Universidad del País Vasco que incremente las plazas en euskera en medicina y enfermería y ha reconocido la dificultad que puede haber para encontrar docentes que impartan determinadas materias en euskera porque no duda del compromiso de la rectora con este idioma.
En este sentido ha dicho que espera que este déficit se pueda corregir en mayo con la siguiente convocatoria para el ingreso en estas especialidades.
El consejero se ha mostrado "francamente satisfecho" con la evolución del plan y con el avance generalizado alcanzado, y aunque ha constatado que todavía se está lejos de poder dar todas las prestaciones en ambos idiomas según lo demande el paciente, ha remarcado la necesidad de ser consciente del punto de partida y de la edad media de la plantilla.
Los responsables de Salud han reconocido que existen diferencias entre las diferentes OSIs en función de la realidad sociolingüística de cada zona y sobre los márgenes de mejora han hablado de la necesidad de consolidar el compromiso de todas las direcciones y manos intermedios con el euskera, de mejorar la oferta de servicios bilingües y de impulsar nuevas estrategias para incidir en el cambio de los hábitos lingüísticos, entre otras medidas.
Darpón ha insistido en que habrá que esperar todavía a la evaluación final de este plan, que anualmente recibe de los presupuestos vascos entre 3,5 y 4 millones de euros.