GASTEIZ. Investigadores europeos ultiman el desarrollo de nuevas herramientas para gestionar el estudio del genoma de los microorganismos con el fin de extender estas técnicas a laboratorios y hospitales, y aumentar los controles sobre brotes epidémicos de infecciones transmitidas a través de los alimentos.

El proyecto europeo Innuendo, financiado por la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA), se puso en marcha hace un año y medio con el fin de integrar la genómica en la vigilancia epidemiológica de patógenos transmitidos por los alimentos.

En este proyecto participan varios centros de investigación de universidades europeas, entre ellos el departamento de Microbiología del campus de Álava de la UPV/EHU en Gasteiz, ciudad que acogerá el próximo martes una reunión de Innuendo. El exvicerrector del campus de Álava de la UPV/EHU y catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de esta universidad, Javier Garaizar, es el investigador anfitrión de este encuentro.

Garaizar explicó que se han desarrollado técnicas muy novedosas para analizar el genoma completo de los microorganismos que permiten análisis más exhaustivos y fiables de patógenos que se transmiten por los alimentos, como por ejemplo la salmonela. Pero el problema es que estas técnicas no están todavía al alcance de cualquier laboratorio de microbiología y lo que se pretende es que los nuevos programas informáticos permitan que estos estudios de secuenciación del ADN se extiendan de manera generalizada a laboratorios y hospitales mediante plataformas sencillas.