Gasteiz - En los últimos diez años la Ertzaintza ha recibido un total de 30.824 avisos de desaparición de personas, la mayoría de las cuales fueron encontradas a las pocas horas, aunque mantiene abiertos aún 212 expedientes de casos en los que sigue haciendo gestiones para la localización. Así se reflejó en una respuesta de la consejera vasca de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, al parlamentario del PP Carmelo Barrio sobre las denuncias de desapariciones registradas en la última década. En ella se constató que hasta junio de este año se han formulado ya 1.929 denuncias de desaparición, de las cuales 34 siguen sin resolverse. En 2015 se dieron 4.104 avisos de desapariciones, de las cuales 31 personas siguen sin ser encontradas, mientras que en 2014 fueron 3.674 las denuncias, 18 de ellas aún no resueltas.

El Departamento vasco de Seguridad considera que cerca del 30 % de los desaparecidos son reincidentes o multireincidentes, es decir, que desaparecen en más de una ocasión. La consejera explicó también en su respuesta que la Ertzaintza cuenta con un protocolo de actuación que se inicia en el mismo momento en que tiene conocimiento por cualquier vía de la desaparición de una persona, tanto si se ha producido en Euskadi o fuera de la comunidad autónoma.

Los agentes abren entonces una ficha con los datos de esa persona y su descripción, las circunstancias en las que ha desaparecido y toda la información que pueda ser relevante para la investigación. Con ella, se valora el riesgo que hay y el tipo de dispositivo y recursos que se deben poner en marcha en la búsqueda.

Si la Policía vasca recibe el aviso de una desaparición ocurrida fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, mantiene un flujo de información “continuo” con otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y policías locales, expuso la consejera. Además, se mantienen “contactos periódicos” con los denunciantes o familiares del desaparecido para intercambiar datos o informaciones que puedan servir a la investigación.

La Ertzaintza cuenta también con una página web desde donde se puede solicitar la colaboración ciudadana con el permiso del denunciante y tanto la Ertzaintza como la Policía Nacional y la Guardia Civil tienen herramientas informáticas conjuntas para extrapolar internacionalmente esa información si fuera necesario.

En estos años, las desapariciones internacionales con más eco mediático en la CAV han sido las del gasteiztarra Borja Lázaro, cuya pista se perdió hace más de dos años en Colombia, y la de Hodei Egiluz, cuyo cadáver apareció el pasado 11 de febrero en el río Escalda en Amberes (Bélgica). - Efe