Bilbao - El número de pólizas se ha incrementado en la sanidad privada un 3%. ¿No nos fiamos de Osakidetza?

-Yo no diría tanto. Lo que ocurre es que en Euskadi hay un poder adquisitivo un poco más alto. Y la cultura de la gente aquí en cuanto a la salud o en cuanto a ahorro en planes de pensiones es mayor.

¿Funciona el boca a boca?

-Sí porque en las encuestas de satisfacción el 87% de nuestros clientes recomendaría hacerse un seguro de este tipo. Aunque también se debe un poco al nivel adquisitivo.

Pero las encuestas dicen que el 45% de los asegurados tiene una renta familiar inferior a 30.000 euros.

-Sí, es verdad. Pero eso quiere decir que tener un seguro privado de salud no es coto exclusivo de gente pudiente.

Las consultas a especialistas y las pruebas diagnósticas son los servicios ‘estrella’.

-A nadie se le escapa que en el sector privado hay más accesibilidad a especialistas y a pruebas. Es más fácil y más rápido. Si tenemos más equipos de alta tecnología y proporcionalmente menos clientes es lógico. De hecho, el 78% de los equipos de resonancia magnética son de titularidad privada.

La actividad asistencial privada en Euskadi está por debajo de la estatal en ingresos, estancias, urgencias...

-El nivel de concertación del sistema público con el privado es menor, ha bajado del 7,7% al 7,1%. Se hace menos actividad, no porque no tengamos capacidad, sino porque Salud entiende que son más autosuficientes que otras comunidades. - C. Lago