Bilbao - En Euskadi sobran más de la mitad de dentistas. De media, hay un odontólogo por cada 1.200 habitantes pero, según recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), sería suficiente con un ratio de uno por cada 3.000 habitantes en función de la epidemiología y la demanda asistencial. El presidente del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro, asegura que en España la tasa es incluyo mayor al denunciar que hay casi el triple de profesionales de los necesarios. José Manuel Fika, presidente del Colegio de Odontólogos de Bizkaia, tampoco es optimista y afirma que “el País Vasco es, tras Madrid, la comunidad autónoma con peor ratio de dentistas por habitante. Por tanto, nuestra situación a la vista de este índice es comprometida. Además, no tiene visos de mejorar porque en las proyecciones de población que realiza el Eustat, la población va a ir descendiendo”.

La burbuja que sufre el sector se ha agudizado durante la crisis económica que ha obligado a muchas familias a prescindir o aplazar la visita anual al dentista que recomiendan los profesionales. Además los propios colegiados lamentan que en los últimos años el sector haya entrado en una guerra de “precios gancho” y “ofertas agresivas” para atraer nuevos clientes que ha banalizado estas prestaciones. Critican el auge de la publicidad engañosa, que merma, dicen, la deontología de la profesión.

Las previsiones no son halagüeñas. Cada año salen al mercado unos 1.700 profesionales, -España es el país con mayor número de facultades de Odontología- lo que hace que en 2020 se prevea una bolsa de unos 40.000 dentistas, un ratio de un dentista por cada mil habitantes. “Nos encontramos ante una plétora de profesionales tremenda”, reconoce el presidente de los dentistas, que achaca este incremento de profesionales a la falta de control en la apertura de nuevas facultades o la falta de un sistema de numerus clausus como el de Medicina.

De hecho, actualmente el desempleo afecta a uno de cada cuatro nuevos titulados, y más de la mitad pide el certificado de buena conducta que emite el Consejo General “con la intención de irse al extranjero porque aquí no encuentran trabajo”, según Castro. “Dado que ya disponemos de un excedente y que anualmente no cesan en el ejercicio profesional 1.700 sino muchos menos, el número de odontólogos por habitante sigue creciendo”, aclara.

Clínicas ‘low cost’ La crisis ha afectado al modo en el que la población demanda los servicios de estos profesionales. Hay personas que descuidan su salud oral y otras se someten a los cuidados mínimos, de modo que la odontología restauradora es la que aumenta, en detrimento de otros tratamientos más complejos y costosos. Todo ello ha dado pie a que hayan proliferado las clínicas low cost, centros franquiciados y ciertas compañías de intermediación aseguradora. Esta circunstancia se agrava porque va unida a una publicidad agresiva y, en muchas ocasiones, ilegal, por resultar engañosa.

Esta competencia desleal ha motivado que el Consejo vasco de Dentistas haya presentado numerosas denuncias a la Comisión de Publicidad del Departamento de Salud del Gobierno vasco respecto a las publicidades que una cadena de clínicas venía realizando por presunta publicidad engañosa y deficiente que han derivado en que se haya incoado algún expediente sancionador.

Así, por ejemplo, el Colegio de Dentistas de Gipuzkoa ha reiterado sus llamamientos a las instituciones para que regulen de forma estricta la publicidad sanitaria. Su presidente, Tomás Gastaminza, ha denunciado de forma repetida la proliferación de “clínicas que sólo se rigen por criterios económicos, de rentabilidad a ultranza, más que por criterios profesionales o de atención sanitaria”.

Fika, desde el colegio vizcaino, considera indignante que famosos o futbolistas, por ejemplo, anuncien por televisión implantes por 222 euros. “Se están saltando la normativa publicitaria a la torera. Desde el Gobierno vasco hay una normativa que te exige tener una RPS (Registro de Publicidad Sanitaria). Se les ha avisado por activa y por pasiva que no lo pueden hacer, pero siguen anunciándose”.

56%