Bilbao - El regusto provocado por el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ligaba el consumo de carnes rojas y procesadas con el riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer despertaba todavía ayer toda clase de opiniones que preferían hablar de equilibrio y moderación en el consumo de este tipo de alimentos, demonizados en cuestión de horas precisamente ahora, además, cuando los consumidores han dejado de reducir su gasto en la cesta de la compra después de años duros para muchas economías domésticas, según reflejaba un informe de la OCU.

Productores, restauradores y nutricionistas negaron la mayor. Y lo hicieron apelando al sentido común y a la pirámide nutricional, que ya recomienda un consumo moderado de carnes. Cada uno desde su experiencia, todos vinieron a mostrar su disconformidad con el carácter genérico de esa advertencia de la OMS. Así lo hicieron desde Euskal Okela y desde el sindicato agropecuario Enba, por ejemplo. Ambas entidades recordaban lo beneficioso para la salud del consumo de carne roja en la proporción recomendada y dentro de una dieta sana, variada y equilibrada.

De ahí que los productores vascos de carne de vacuno agrupados bajo el sello Eusko Label insistieran ayer en que no hay ningún alimento que por sí solo cure o provoque enfermedades. “No hay alimentos buenos o malos sino buenas o malas dietas”, resumían. Esa misma idea era compartida ayer por auténticos expertos en el cocinado de carnes rojas, como es el caso de Víctor Arguinzoniz -restaurante Etxebarri, en Atxondo, con una estrella Michelin- regente del único asador incluido en la lista de los mejores restaurantes del mundo y que aplacaba todo este desaguisado con un sincero: “de toda la vida se sabe que el consumo de carne roja debe ser moderado y que su abuso sí puede conllevar otro tipo de enfermedades”.

Otro maestro de los fogones, Jon Ayala -Laia Erretegia, en Hondarribia- subrayaba a Efe que ese informe de la OMS se refiere a un consumo repetido y prolongado en el tiempo al tiempo insinuaba la posible existencia de “intereses económicos detrás de estas noticias que buscan favorecer un sector y perjudicar a otros. Si te bebes dos botellas de vino al día no es bueno para tu salud, pero eso no significa que el vino sea malo. Ni en mi restaurante ni en ningún otro viene la gente a comer carne roja a diario”, apostillaba.

Juan Ramón Bujanda, veterinario clínico en caseríos guipuzcoanos sostenía que “la carne que se consume aquí es totalmente saludable. Ni se hidrogena como el beicon ni se salazona como el embutido. La carne es un buenísimo alimento, sabiendo que está producida en condiciones sanitarias, que son las de aquí. La alarma del beicon y las salchichas cutres, no tiene nada que ver con un filete de ternera”, reiteró. Por ejemplo, la Ganadería Familiar Limousin situada en Beizama, donde trabaja Jon Arruti, este mismo año ha pasado dos inspecciones sanitarias. “A nosotros nos controlan desde el nacimiento del animal, hasta el sacrificio y el punto de venta. Controlan los sistemas de manejo, de alimentación...”, detallaba.

‘Americanizada’ En cualquier caso, la alerta patrocinada por la OMS viene a confirmar algo que sociedades científicas y médicas llevan años predicando: la necesidad de hacer una dieta menos americanizada, con menos carnes y alimentos procesados. Así lo apuntaba la vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Español de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la doctora María Ballesteros, quien aconsejaba el consumo de carnes rojas como mucho dos veces por semana y decantarse por las verduras, pescados y frutas. En definitiva, llevar una dieta más equilibrada.

Algo en lo que coincidió la Nobel de Medicina Elizabeth H. Blackburn, quien precisó que el cáncer son al menos doscientas enfermedades distintas y la mitad de ellas se pueden prevenir con hábitos saludables como no fumar, practicar ejercicio moderado y, principalmente, llevar una dieta saludable. Ayer también fue el turno para que la Comisión Europea se pronunciara sobre el informe de la OMS. “Lo analizaremos cuidadosamente. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria seguro que tomará en consideración el estudio”, se limitó a decir el portavoz comunitario Enrico Brivio.