Alertan de la caída de visitas al ginecólogo
LA | mitad de las jóvenes entre 15 y 24 años no ha ido nunca y solo una de cada tres mujeres mayor de 65 años se hace revisiones periódicas en el especialista
bilbao - Las visitas al ginecólogo son todavía una asignatura pendiente ya que los expertos alertan de que las mujeres no realizan las suficientes y constatan que se ha producido una caída en las revisiones. A pesar de que “cada vez más mujeres se preocupan por su salud, la visita al ginecólogo es todavía tabú para muchas, sobre todo en las más jóvenes, bien por vergüenza, bien por desconocimiento o por dificultad de acceso a la consulta”, afirma el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios sobre medicina de la mujer. El II Estudio de hábitos de vida saludables y bienestar en las mujeres confirma el bajón en el número de visitas. Una encuesta a más de 3.000 féminas revela que se realizan menos revisiones ginecológicas ya que ha disminuido del 56% que declaraba hacerlo en 2013 al 43% en 2014. El trabajo muestra que las madrileñas son las que más acuden a este tipo de controles (57,2%) y que las vascas (con un 46,3%) figuran en el quinto puesto.
“Ir al ginecólogo no es igual que ir al otorrino o al oftalmólogo. Hay mujeres que lo van aplazando, aplazando, que tienen cierto rechazo por temor, pudor o porque no se sienten bien con este profesional”, explica Alejandro Celma, ginecólogo de la Fundación Jiménez Díaz. Sin embargo, advierte de que muchas mujeres descuidan estos controles “a pesar de que diagnostican gran cantidad de problemas que no tienen sintomatología”.
Los expertos recomiendan realizar la primera visita al tener la primera relación sexual, e incluso la Sociedad de Ginecología y Obstetricia aconseja hacerla antes para que las adolescentes resuelvan sus dudas o preocupaciones sobre el desarrollo, el ciclo menstrual, la higiene íntima o la anticoncepción. Los datos del Instituto Nacional de Estadística revelan, no obstante, que la mitad de las jóvenes con edades entre los 15 y los 24 años no ha visitado nunca ninguna consulta ginecológica.
Los especialistas animan a las chicas a acudir para detectar a tiempo posibles infecciones, por ejemplo, por el virus del papiloma humano. En España el cáncer cervicouterino es el segundo cáncer ginecológico más frecuente y las jóvenes sexualmente activas de 18 a 25 años tienen, en un alto porcentaje este virus, aunque en la mayoría de los casos se trata de una infección que no da síntomas.
revisar con lupa Se suelen diagnosticar unos 2.000 casos de cáncer de cuello de útero al año. Y conviene revisar eso con lupa porque es la enfermedad silenciosa. “Es muy importante realizarse pruebas pues se estima que alrededor del 75% de las mujeres sexualmente activas se infecta con el virus del papiloma humano, responsable de este tumor. Afortunadamente el 90% de las infectadas, lo eliminan al cabo de un año”, aclara el doctor Palacios. “El otro 10% son portadoras y si no acuden al ginecólogo pueden llegar a desarrollar la enfermedad hasta detectarse de manera tardía”, asegura.
En cuanto a las mamografías, considera que “existe una mayor concienciación de la mujer, también influida posiblemente por la edad y la mayor preocupación por la salud que suele crecer a medida que se envejece”, apunta el doctor. Aun así, según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud, una de cada cuatro mujeres no sigue la pauta recomendada. A su juicio, cabe mejorar las pruebas de detección del cáncer de mama pues “según los últimos estudios las mamografías no garantizan al 100% la detección del tumor”, señala apoyado en un informe de Breast Cancer Management, según el cualla mamografía funciona mal en mujeres con tejido mamario denso.
Pero no solo las jovencitas muestran rechazo a acudir al ginecólogo. Las encuestas también revelan que solo una de cada tres mujeres mayor de 65 años continúa visitando al ginecólogo de forma rutinaria ya que prefieren dar prioridad a las consultas de otros especialistas, según el doctor José Luis Neyro, experto en Menopausia y Climaterio. Pero, en su opinión, no hay una edad límite para estas visitas, y toda mujer debe acudir al especialista “siempre que se tengan síntomas que condicionen o alteren su calidad de vida”. Para Neyro, no acudir representa un “error ya que la mujer no deja de serlo por envejecer y su asistencia debe ser integral, asegurando la calidad de su salud vaginal”.
“La salud de la mujer durante la madurez también debe ser controlada y promocionada dentro de la especialidad ginecológica, enfocándose, entre otras cosas, a prevenir el descenso genital, vigilar los desajustes del suelo pelviano o a la incontinencia urinaria”, señala Neyro.
46%