Síguenos en redes sociales:

Mikel Martínez: “El virus no es una amenaza real para Europa”

El microbiólogo iruindarra Mikel Martínez Yoldi es uno de los mayores expertos del Estado en esta epidemia

Mikel Martínez: “El virus no es una amenaza real para Europa”

barcelona - El microbiólogo iruindarra del Hospital Clínic de Barcelona, Mikel Martínez Yoldi, uno de los expertos españoles en el virus del ébola, afirma que “el virus no supone una amenaza real para Europa ni Estados Unidos, ya que aunque puedan darse más casos, estos serían importados y de difícil transmisión”.

A pesar del fallecimiento del religioso Miguel Pajares, así como de la extensión de la epidemia en África Occidental, Yoldi asegura que “no es como el virus de la gripe, porque para que pueda darse el contagio es necesario un contacto muy estrecho entre sangre, tejidos o fluidos del afectado con la persona sana, algo extremadamente difícil dado el aislamiento al que se somete al enfermo y las medidas que ya se aplican en las fronteras”. Entre ellas, figuran “cuestionarios a las salidas y entradas de los vuelos a zonas en riesgo y seguimientos intensivos de los posibles casos”.

El microbiólogo de Iruñea no considera la inmigración ilegal un foco probable de riesgo porque “es difícil que entre estas personas se encuentre un infectado y, además, un caso grave que requiriera asistencia sanitaria seguramente sería detectado y aislado” en poco tiempo. Además, la enfermedad se extiende por el contacto con pacientes en fase aguda, no con los que ya la han superado. “Históricamente, el ébola se ha controlado mediante el aislamiento de los pacientes infectados y el seguimiento de los contactos”, explicó.

Los supervivientes deben la cura a su propio sistema inmunológico, más resistente al virus que el de los fallecidos, ya que no existen tratamientos antivirales específicos ni vacunas “y la enfermedad solo puede tratarse con terapias de soporte y evitando complicaciones... En definitiva, dándole al enfermo tiempo para que su propio organismo supere la infección”. Aunque también puede recibirse ayuda ajena. Es el caso del médico y misionero estadounidense Kent Brantly, quien puede estar superando la enfermedad gracias a los anticuerpos obtenidos mediante una transfusión de sangre de un joven que había derrotado previamente al virus y al nuevo fármaco experimental ZMapp.

Este es el mismo cóctel de anticuerpos de origen estadounidense que fue administrado en los últimos días a Pajares, aunque no sirvió para salvarle la vida. Yoldi recordó que, a pesar de las expectativas creadas por el ZMapp, este fármaco se encuentra todavía en desarrollo y por tanto no garantiza resultados positivos. “No ha pasado los controles ni los estudios necesarios para poder ser administrado de manera rutinaria... Tampoco parece que podamos contar con una cantidad suficiente para las personas que podrían necesitarlo”, insistió. Por si fuera poco, “no se sabe cuándo ni dónde puede darse la próxima epidemia de ébola, lo que dificulta aún más cualquier posible ensayo clínico de un tratamiento o vacuna, advirtió el microbiólogo. - Efe