Bilbao. El Departamento de Educación ha dado el paso al frente que desde hace años lleva esperando y reclamando con insistencia la comunidad educativa y que el Gobierno anterior no quiso dar: alcanzar un Acuerdo Escolar en Euskadi que renueve el Pacto Escolar de 1992 y siente las bases de una Ley Vasca de Educación, cuya aprobación está prevista a lo largo de la próxima legislatura. Por extraño que parezca, Euskadi es la única comunidad del Estado que carece de una ley educativa propia ya que la mayoría recibió la competencia mucho más tarde. Y la amenaza que sobre la estabilidad y la calidad del sistema educativo vasco plantea la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) no ha hecho sino acelerar el desarrollo de un compromiso electoral que el PNV plasmó en el programa de gobierno 2012-2016.
La semana pasada responsables del Gabinete que lidera Cristina Uriarte convocaron, por sorpresa, a los principales agentes del sector para presentarles el Plan para la elaboración y desarrollo del Marco del Currículum Vasco para la Educación Básica. Este documento, al que ha tenido acceso DEIA, no es otra cosa que una metodología de trabajo y la hoja de ruta que maneja el Gobierno para "dar pasos" hacia la nueva ley con la que el Gobierno pretende "defender un sistema educativo sólido y duradero, a salvo de cambios políticos y coyunturales que deje a un lado las continuas reformas y basado en acuerdos con los agentes educativos". Una reivindicación histórica que la ley Wert ha convertido en apremiante.
En este sentido, Educación recuerda que ya "ha manifestado claramente su rechazo a la reforma de la Lomce" y que este rechazo "también ha sido unánime" por parte de los principales agentes del sector, quienes "han planteado la necesidad de consolidar en la CAV un sistema educativo que garantice la mejora educativa y de la defensa del currículo vasco frente al desarrollo normativo previsto tras la aprobación de la Lomce". El Plan toma como base los objetivos estratégicos del Consejo Europeo para 2020 y el Currículum Vasco, consensuado en 2006 por las patronales de la red concertada (Kristau Eskola e Ikastolen Elkartea) así como por la Asociación de Escuelas Públicas Vascas (Sortzen-Ikasbatuaz) y reivindicado con mejoras en 2012 por la Confederación de Padres y Madres de la Escuela Pública Vasca (Ehige) en el documento Euskal Eskola Publikoa Haratago.
Educación parte del Currículum Vasco (el desarrollo propio de los contenidos del currículo oficial, en este caso, la LOE) ya que "cuenta con un largo y fructífero recorrido" y porque "ha sido una iniciativa conjunta de los agentes educativos, sociales y políticos". El documento que inspira el currículum vigente, que fija los contenidos de la Educación Básica en Euskadi fue ratificado por cerca de 25 agentes de toda índole (desde los Centros Diocesanos de Bizkaia a las ikastolas). Por tanto, el Currículum Vasco es parte esencial del nivel de éxito alcanzado por el sistema educativo los últimos años. Con el nuevo Plan, el Gobierno vasco pretende consensuar "el suelo común" de la educación vasca del siglo XXI.
Un proyecto en tres actos
El proyecto se desarrollará en tres fases que desembocarán en la Ley Vasca de Educación la próxima legislatura: pactar los contenidos y aprobar los decretos que los desarrollarán, como antesala de la nueva ley. En su propuesta, Educación afirma que en la primera fase se "elaborará y consensuará el marco del modelo educativo pedagógico propio del Currículum Vasco" para la etapa Obligatoria. El siguiente paso será "elaborar y consensuar los decretos por los que se establecen los currículos" de la CAV. Y en la última fase"dar pasos hacia una Ley Vasca de Educación". No parece que el Gobierno vaya a demorar mucho las negociaciones con el sector ya que según el calendario de la propuesta, Educación pretende que la primera y la segunda fase estén aprobadas en febrero de 2014.
Para Educación el Plan puede "posibilitar una educación de mayor calidad" para que el alumnado adquiera las competencias que le prepare para la vida adulta y dar "mayor estabilidad al sistema educativo" en la medida que se alcance un consenso entre los agentes sociales y políticos. Asimismo, considera que el nuevo currículum puede servir de referente para hacer una "propuesta de evaluación coherente y pertinente con el modelo educativo". Cabe recordar que con la Lomce la evaluación pasa a manos del Ministerio y que como el euskera deja de ser una materia troncal no se tendrá en cuenta en la reválida para obtener el título de ESO.
"Difunde ideología nacionalista"
El Gabinete Uriarte estima que el Plan puede posibilitar "un mayor acercamiento de la realidad del pueblo vasco con sus características etno/culturales y lingüísicas, por una parte y, por otra, la situación político administrativa de sus distintos territorios". Siempre, señala el documento, "teniendo en cuenta las distintas situaciones jurídico-administrativas de los distintos territorios vascos". Este planteamiento está en sintonía con el auto el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que anuló parcialmente el Decreto de Educación Básica aprobado en 2007 por el exconsejero Tontxu Campos (EA) porque empleaba el uso de Euskal Herria no solo desde un punto de vista cultural y lingüístico.
Aun así, este punto ha desatado las iras de la exconsejera de Educación, Isabel Celaá. La socialista revisó la legislatura pasada "el adoctrinamiento nacionalista" que, a su entender, contenían los decretos de Campos por el uso de Euskal Herria. Ayer expresó su "sorpresa y sensación de retroceso" ya que, según dijo, el Plan "nos devuelve a los tiempos de Lizarra" y "difunde ideología nacionalista". No se sabe si con estas declaraciones Celaá pretende reabrir un debate identitario que se creía extinto y que ella misma contribuyó a cerrar tras avivarlo, o es simple pose. Y es que, tras los 11 meses de amargo debate que acompañó la reforma del currículum de Campos, la propia Celaá reconoció que "Euskal Herria existe, es el territorio del euskera a ambos lados de los Pirineos" y reforzó su discurso, diciendo que "esto es una convicción arraigada en el socialismo vasco desde tiempo inmemoriales". Ahora esto es Lizarra.