Bilbao. El Consejo Europeo de Investigación ha concedido una beca de 1,5 millones de euros al equipo que dirige Arkaitz Carracedo (Bilbao, 1979) en el CIC bioGUNE para investigar el cáncer de próstata e identificar dianas terapéuticas.

Una buena noticia en un campo muy necesitado de que la gente tome conciencia de la importancia que tiene la investigación.

Así es. Ahora más que nunca tenemos no solo que realizar la investigación sino divulgarla y concienciar a la gente, informar de lo que vamos consiguiendo e ir tirando de la cuerda para avanzar más rápido.

Cada vez que escuchamos a un joven investigador lo primero que suele decir es su preocupación por el futuro y por el mantenimiento de las investigaciones ya iniciadas.

La situación actual está provocando que muchas inversiones que se han hecho durante años de muchos miles de euros se queden paradas y se pierdan. La preocupación es mantener lo que hemos hecho y por supuesto tener ambición y empezar cosas nuevas acorde con lo que se va sabiendo.

Empezó a estudiar en la UPV.

Estuve hasta Tercero estudiando Biología en euskera. De ahí las posibilidades de especializarte son varias; algunas se ofrecen aquí y otras fuera. Yo decidí irme a Madrid, por la rama de Biomedicina, la parte de la Biología que estudia las enfermedades y la salud. Y de ahí a Nueva York y Boston.

¿Desde un principio se especializó en la lucha contra el cáncer?

Todos tenemos a alguien cerca que le ha tocado y siempre me ha parecido muy interesante entender por qué nos cuesta tanto atacar esta enfermedad. Y conceptualmente porque en la Biología el cáncer es un ejemplo de evolución que no deja de asombrarnos. Cuando damos un paso en tratamiento siempre se escapa, evoluciona?

Vuelve a Euskadi con un programa de Ikerbasque...

Vuelvo antes, con el Ramón y Cajal y de ahí la convocatoria de Ikerbasque con un programa muy exitoso porque ha permitido traer a gente buena, proveerles de un sueldo y buscarles un centro donde puedan investigar, cosa que a nivel nacional hoy en día hay muy pocos ejemplos.

¿Por qué el cáncer de próstata?

He investigado distintos tipos de cáncer: cerebro, páncreas, mama? El de próstata me pareció particularmente interesante porque tiene una incidencia muy alta y al alza en sociedades desarrolladas, donde se da el 75% de los casos a nivel mundial.

Se trata de investigar qué relación hay entre la alimentación y el cáncer de próstata...

Sí. Entender si la incidencia del cáncer de próstata y su agresividad se asocian a cómo nos alimentamos; a este aumento dramático del impacto de la obesidad en nuestra sociedad y llevarlo al nivel de la célula tumoral. Saber cómo se nutre esa célula es importante para saber cómo funciona dentro del tumor.

Si sabemos cómo metaboliza esa célula la alimentación, igual podemos prevenir o detectar antes...

Una célula normal y una tumoral utilizan los nutrientes de modo diferentes. La normal quiere quemarlos y una tumoral quiere crecer. Las tumorales son ávidas para la toma de glucosa y pensamos que el de próstata puede tener preferencia por otros nutrientes y podemos ver, iluminar dónde está el tumor, a base de utilizar los nutrientes adecuados marcados.