Bbilbao. El Proyecto Genográfico, iniciativa de National Geographic e IBM, acaba de presentar el análisis más completo hasta la fecha de los patrones genéticos de los vascos. El estudio, dirigido en su parte europea por Lluís Quintana-Murci, concluye que los vascos han conseguido mantener su singularidad y que guardan ligeras diferencias genéticas respecto al conjunto de ciudadanos de Europa, un continente, genéticamente hablando, bastante homogéneo.
Dicen ustedes que las peculiaridades genéticas vascas son incluso anteriores a la llegada de la agricultura en la Península Ibérica hace unos 7.000 años.
Sí, nos basamos en que la parte genética que es única de los vascos, (un 10% de su ADN mitocondrial), se separó del resto de las otras líneas europeas presentes en los vascos hace, al menos, 7.000 años, es decir, antes de la llegada del neolítico y de las lenguas indoeuropeas a la región. Nuestra conclusión se fundamenta en el estudio de las partes del genoma que se heredan de forma monoparental. Esto nos ha permitido remontarnos a nuestros ancestros maternos y paternos, porque estos componentes del genoma se heredan sin mezclas.
¿Cómo nace este proyecto que es casi un atlas por los viajes de la humanidad?
El proyecto Genográfico entra ya en su séptimo año porque lo lanzamos en 2005. En él han participado más de 75.000 personas de mil poblaciones indígenas del planeta. También se han unido a la iniciativa cerca de 440.000 simpatizantes que han comprado un kit de prueba y que enviaron sus muestras de ADN al laboratorio para procesar.
En Euskadi, eligieron un prototipo de estudio muy concreto, teniendo en cuenta el patronímico y el lugar de nacimiento de cada individuo, de sus parientes y sus abuelos, priorizando a personas mayores de 60 años. ¿Por qué?
El hecho de elegir a esta serie de personas concretas se hizo para aumentar la probabilidad de que los ancestros de cada individuo fueran realmente vascos. El hecho de dar prioridad a personas mayores, nos permite ir más hacia atrás en el tiempo. En total, recuperamos muestras de 908 individuos de 18 lugares geográficos diferentes de Euskadi y de Iparralde y también de otras regiones vecinas donde no se habla euskera.
Y pusieron de manifiesto el hecho de que en los vascos domina una secuencia genética particular, el haplogrupo H
En el 45% de los casos estudiados (en un total de 420 muestras) hallamos el haplogrupo H que es simplemente un linaje genético muy típico de las poblaciones europeas. Y en efecto, los seis linajes genéticos específicos de los vascos son sublinajes del linaje H.
¿Qué importancia adquiere el euskera en sus investigaciones?
El euskera es una lengua no indo-europea que caracteriza a las poblaciones vascas. Para nosotros era importante saber si el aislamiento lingüístico que caracteriza a los vascos estaba acompañado de un aislamiento genético. Quiero aclarar que la gran mayoría de las características genéticas de los habitantes de Euskadi están compartidas con los otros pueblos europeos. En cambio, los vascos presentan un 10% de rasgos genéticos únicos. En general, lo que encontramos en los vascos lo podemos encontrar en la mayor parte de las poblaciones europeas. Es decir, todas comparten la mayor parte de sus características genéticas, pero cada una de ellas tiene algo de único, y los vascos tienen algo más, una lengua original que les añade una riqueza extra y que ningún pueblo debe ni puede perder.
Al decir que los vascos poseen unas características únicas no se está priorizando a unas razas sobre otras. ¿Verdad?
Por supuesto que no. La genética no tiene jerarquías, ni grupos mejores ni peores. La genética no discrimina. En el fondo, la genética solo nos cuenta una parte de nuestra historia, eso es todo. Este es un estudio multidisciplinar porque la genética no es una ciencia omnipotente. Los africanos tienen la piel más oscura que nosotros simplemente porque se han adaptado al medio. Cotejando todos los datos recopilados intentamos acercarnos a la Historia con mayúsculas.
Sostiene que dos personas escogidas al azar comparten el 99,9% de su genoma y que con el estudio del 0,1% restante se explican cosas como los rasgos físicos o a qué enfermedades se está más expuesto. ¿Qué se puede avanzar en el caso de la población vasca?
Para eso tendríamos que estudiar todo el genoma de los vascos y nosotros hemos estudiado solo una parte, el genoma mitocondrial, denominado técnicamente ADTmt. Este tipo de genoma se ha aplicado ampliamente al estudio de la historia de la humanidad y es quizá mejor conocido como la herramienta utilizada para revelar la Eva mitocondrial, el ancestro femenino común de todos los seres humanos modernos que vivieron en África hace aproximadamente 200.000 años.
¿Se puede confirmar la hipótesis de una continuidad genética parcial entre los vascos contemporáneos y las poblaciones que vivían en la región desde el fin de la última glaciación hace aproximadamente 13.000 años?
No, todavía no. Hasta el momento, lo único que podemos decir es que nuestro estudio muestra una continuidad genética entre los vascos contemporáneos y las poblaciones que vivían en la región al menos hace unos ocho mil años.