Donostia. Alrededor de 32.000 empleados de la enseñanza pública de Euskadi están llamados a participar en las elecciones sindicales que se celebrarán hoy en Euskadi. Estos trabajadores no universitarios y de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) deberán elegir los que serán sus representantes en los próximos cuatro años y, para ejercer su derecho a voto, podrán decidir entre seis candidaturas que plantean CC.OO., STEE-EILAS, LAB, ELA, UGT y CSIF. Según el censo, 16.743 personas tendrán derecho a votar en Bizkaia; 10.408 en Gipuzkoa, y 5.237 en Araba.
En las últimas elecciones, el 55,19% de los trabajadores con derecho a voto participó en los comicios y CC.OO. fue la fuerza más votada. La central obtuvo el 31,13% de los votos, dos puntos menos que en las anteriores elecciones. El resto de sindicatos apenas sufrieron cambios respecto a 2003, ya que ELA y UGT perdieron votantes, mientras que STEE-EILAS y LAB, las más favorecidas, ganaron cuatro y dos puntos, con el 23,49% y el 19,58% de representación.
Clase hasta las dos de la tarde Los colegios electorales estarán abiertos de 10.00 a 18.00 horas y, como norma general, la votación deberá realizarse en horario laboral. Por ello, al igual que en las anteriores elecciones, la jornada lectiva acabará a las 14.00 horas, de manera que los empleados puedan acudir a votar. Por la misma razón, el servicio de comedor podrá verse interrumpido en los centros en los que los cocineros sean personal laboral del propio Departamento y no trabajen por cuenta ajena. Los comicios evidenciarán, según los portavoces de los distintos sindicatos, el grado de aceptación por parte de los profesionales del convenio suscrito en minoría por los representantes de CC.OO. y UGT. Un convenio que los firmantes consideran como "el mejor de los posibles" y que el resto de sindicatos tacha de "cheque en blanco" a la Administración para emprender diferentes medidas de recorte. "Estamos en una coyuntura muy especial en la que se está aprovechando la crisis para arremeter contra las conquistas y los derechos adquiridos en décadas de lucha", señaló Xabier Irastorza, dirigente de ELA. Según Irastorza, a las aulas vascas se han incorporado este curso más de 5.000 nuevos alumnos, pero el número de profesores no ha crecido en proporción. "Para mantener la ratio previa habría que integrar a 1.000 nuevos docentes", sostuvo. Arantza Fernández de Garayalde, de STEE-EILAS, señaló que en esta convocatoria no solamente están en juego las reivindicaciones laborales, sino también elementos como la política educativa y lingüística. "Se están tomando medidas, como el famoso plan que llaman de Paz y que no sabemos qué busca exactamente, y otras en torno a la euskaldunización, que son peligrosas para la propia escuela pública y para el avance del euskera", opinó.