Gasteiz. La digitalización de la imagen radiológica reporta ventajas. Al paciente, porque reduce los tiempos de espera, sus diagnósticos son más fiables y evita la repetición de pruebas innecesarias. A los profesionales sanitarios, por la agilidad que gana su trabajo, la mejora en el seguimiento y control del usuario o la coordinación con otros compañeros. Al sistema y el medio ambiente, por la reducción de costes y la eliminación de los tóxicos productos químicos empleados en la manipulación de las placas tradicionales.
Osakidetza inició en 2007 este proceso de sustitución paulatina que ya encara su recta final. Txagorritxu fue el centro pionero; después, le siguieron el resto de los hospitales de la red y ambulatorios y, este pasado verano, la digitalización se implantó en los cinco centros de Osatek. En el plazo de un año, las radiografías de toda la vida se habrán eliminado por completo de la red pública vasca.
A falta de que la implantación del sistema sea completa en todos los centros de Osakidetza -algunos aún carecen de unidades de almacenamiento de imágenes o no han extendido el programa a todos sus servicios-, los responsables sanitarios ya han comenzado a hacer cuentas. Y esas hablan de que las arcas públicas podrán amortizar los 18 millones de euros que costará implantar en su totalidad el nuevo sistema gracias al ahorro derivado de la supresión de los revelados: 3,3 millones de euros anuales. Los hospitales gasteiztarras de Santiago y Txagorritxu ya han eliminado en un 90% la impresión de placa en celuloide.
El consejero de Sanidad, Rafael Bengoa, acudió ayer al segundo de estos centros para conocer in situ, ejerciendo de paciente, las virtudes de la digitalización radiológica. La principal, y que supone una "verdadera revolución" para la red, es que todas las imágenes radiológicas que se realicen en la red de Osakidetza podrán ser visualizadas desde cualquier hospital o ambulatorio de Euskadi al quedar registradas en los historiales.
Con las pruebas en un CD Los pacientes que lo deseen, incluso, podrán llevarse de su centro un CD con el contenido de las pruebas analíticas y radiológicas para si, por ejemplo, desean recabar una segunda opinión médica en la red privada u otra comunidad. Más adelante, también a finales de 2011, los pacientes podrán acceder a sus imágenes radiológicas a través de internet, gracias a la plataforma Osarean y mediante unas claves. El sistema sólo contendrá las radiografías realizadas, ya en formato digital, desde el pasado 2008.
Bengoa explicó que actualmente dicha digitalización ha concluido en todos los centros de Osatek; y en los hospitales de Txagorritxu, Santiago, Galdakao y Gorliz se ha eliminado en un 90% la impresión de placas. Asimismo, Bengoa destacó que en los hospitales de Cruces y Basurto dicho proceso está al 50%, y se ha iniciado su tramitación en el hospital Donostia, Santa Marina y San Eloy, quedando pendiente la creación de unidades de almacenamiento de imágenes radiológicas en los centros sanitarios de Bidasoa, Zumarraga, Alto Deba y Mendaro.
En cuanto a los avances que permitirá la digitalización de las imágenes radiológicas, el consejero subrayó que, gracias a dicho sistema, los pacientes de Osakidetza podrán hacerse una radiografía en Araba y poder visualizarla en Bizkaia, ya que tanto las radiografías como los escáners, serán introducidos en una red a la que tendrán accesos todos los facultativos del Servicio Vasco de Salud. A su vez, la utilización de ordenadores da la posibilidad de ampliar la imagen y agiliza la realización de informes por parte de los radiólogos gracias a la implantación de un sistema de reconocimiento de voz.