Donostia. La matriculación en los nuevos grados de la UPV-EHU se ha incrementado con respecto al año anterior en un 4,2%, según los resultados del primer periodo para realizar la inscripción relativos a julio y facilitados por la institución docente. Una tendencia al alza que se mantiene en lo que se refiere a los campus. En el de Gipuzkoa ha subido un 3,4%, un 5,1% en Bizkaia y un 2,8% en el de Araba.

Una noticia que viene a refrendar lo que hace un tiempo comentó el ministro de Educación del Gobierno central, Ángel Gabilondo, quien declaró que hay demasiados universitarios en el Estado. En su opinión, se deben fomentar las formaciones profesionales y artísticas que "son también Educación Superior".

Pese a las intenciones del donostiarra hay grados universitarios que siguen siendo los más requeridos. Ya lo eran en forma de diplomatura o licenciatura y lo siguen siendo con su nueva nomenclatura fruto del proceso de adaptación al Plan Bolonia. En total, catorce grados han completado su cupo de plazas en menos de un mes. Se trata de Ingeniería en Edificación e Ingeniería Civil, en Gipuzkoa; Traducción e Interpretación, Estudios Ingleses, y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en Álava; y Matemáticas, Odontología, Medicina, Ingeniería en Tecnología Industrial, Ingeniería Ambiental, Enfermería, Educación Infantil, Ingeniería Informática de Gestión y Sistemas de Información e Ingeniería Civil, en Bizkaia.

Según explicaron ayer fuentes de la UPV-EHU, para valorar adecuadamente estos datos en los que se advierte el incremento de las matriculaciones "es necesario realizar la comparación con el periodo de matrícula equivalente del curso anterior, en este caso, con la matrícula de los dos cursos anteriores del mes de julio".

Al hacerlo, sin embargo, se comprueba que el incremento es menor al que experimentó la matriculación entre los cursos 2008-2009 y 2009-2010, cuando subió un 9% en la UPV-EHU. En el caso del campus guipuzcoano es, quizá, mucho más llamativo, puesto que ese incremento fue del 17,2%, ya que pasó de 1.725 nuevas matrículas a 2.022, frente a las 2.090 que se han realizado para el nuevo curso 2010-2011. Es decir, sí que ha subido la matrícula, pero menos que otros años.

¿La subida de tasas? Tal vez las palabras de Gabilondo hayan tenido efecto o, quizá, el hecho, como han denunciado los universitarios, de que las matrículas se hayan encarecido un 30% con respecto al precio de las actuales titulaciones, dependiendo del grado de experimentalidad. De todos modos, desde la institución académica advierten de que "hay que tener en cuenta la nueva oferta académica de títulos de grado. No existente en cursos precedentes en que la oferta se configuraba mediante licenciaturas y diplomaturas".

Esa adaptación al Plan Bolonia ha provocado, entre otras cosas, un cambio considerable en la forma en la que se puntuaba tradicionalmente a los alumnos que accedían a la universidad después de superar las pruebas de acceso a la universidad. De este modo, el tradicional diez, la máxima puntuación que un alumno podía obtener, ahora se queda corto. A los diez puntos que se pueden conseguir en la fase obligatoria, es decir, en el examen de selectividad, hay que sumarle los otros cuatro puntos que se pueden añadir a la clasificación global mediante pruebas optativas.

Esto ha originado que algunas carreras, como Medicina, tengan notas de corte superiores a los diez puntos. Los futuros médicos deberán alcanzar un 11,503 si quieren acceder a la facultad, y en Enfermería la nota se ha situado en un 10,110. En opinión de la vicerrectora de Ordenación Académica, Carmen González Murua, "las nuevas titulaciones de grado, así como el acceso a las mismas, van permitir al alumnado hacer una mejor elección y esto redundará en su rendimiento académico". El 10 de septiembre se publicará una nueva lista de admitidos para aquellos que han quedado en espera y para quienes aprobaron en convocatoria extraordinaria la PAU o la Formación Profesional. Tras este plazo, se publicará el 24 de septiembre un nuevo y último listado de admitidos.