Bilbao. La polémica por el Plan de Convivencia Democrática y Deslegitimación de la Violencia llegó ayer hasta la Cámara vasca, que fue testigo de un cara a cara entre la consejera de Educación, Isabel Celaá, y la parlamentaria de Aralar, Aintzane Ezenarro. Ésta última reprochó a Celaá que lleva "un año" haciendo declaraciones sobre la importancia de trasladar el testimonio de las víctimas a las aulas pero que en la práctica "no ha hecho nada". Mientras, la responsable vasca de Educación reiteró la necesidad de la reformulación del Plan de Educación para la Paz para vencer el "tabú" de hablar de ETA. Al margen de este cruce de declaraciones, la sesión de ayer no arrojó ningún avance en el desbloqueo de la situación.
Celaá subió al estrado y protagonizó una encendida defensa de su plan, con el que se pretende superar "el tabú" del terrorismo y fomentar de forma clara la deslegitimación de ETA, dado que el texto original elaborado durante el mandato de Ibarretxe abordaba este asunto de forma "borrosa". Precisó que el documento actual "mantiene todo lo bueno que han hecho nuestros predecesores, que han hecho mucho y bien", por lo que muchos de los contenidos del proyecto de la época de Ibarretxe "persisten" en el plan que prepara el Ejecutivo. Precisamente, una de las condiciones exigidas por el PNV para dar su apoyo al texto es que éste no sustituya al anterior, sino que lo complemente.
Celaá reconoció que en las aulas del País Vasco se ha trabajado mucho en favor de la "convivencia" pero que se debe concretar en este asunto, algo que, a su juicio, no hizo el anterior Gobierno vasco, que empezó a trabajar algo en ello por impulso del Parlamento y del Departamento de Interior, dirigido por el PNV, pero no por los de Educación o Justicia, dirigidos por EA.
Tras asegurar que el actual Gobierno socialista va a mantener lo que se ha hecho bien hasta ahora en este ámbito, subrayó que el actual borrador de plan "no sustituye" al anterior "ni impone la presencia física de las víctimas en las aulas", pero pretende que el alumnado conozca "inequívocamente" que ha habido casi 900 asesinados y hay miles de perseguidos y amenazados por el terrorismo, "para que no vuelva a ocurrir".
"el PSE- ha roto el consenso" La portavoz parlamentaria de Aralar, Aintzane Ezenarro, interpeló ayer a la consejera para que explicase en el pleno de control "cómo se ha trabajado la educación para la paz en las escuelas desde que asumió la responsabilidad de Gobierno, y de manera particular qué es lo que han hecho para llevar el tema de las víctimas a las escuelas".
En opinión de Ezenarro, "si lo que queremos es llevar el testimonio de las víctimas a las aulas hay muchas manera de hacerlo. Es más, el anterior plan no negaba la posibilidad de llevar esos testimonios a las aulas". Por eso, argumentó Ezenarro, "no entendemos qué necesidad hay de reformular el Plan de Educación para la Paz, porque más allá de argumentos políticos no se ha dado ni un solo argumento pedagógico".
Por todo ello, Ezenarro acusó a Celaá de que "más allá del ruido mediático, la realidad es que este Gobierno no ha hecho lo que el anterior Gobierno hizo en materia de testimonios de las víctimas. Llevan ustedes un año -dijo Ezenarro- diciendo qué se ha de hacer, pero sin haber hecho absolutamente nada". Y recordó que "incluso antes de que ningún gobierno se propusiera trabajar la educación para la paz, ya había asociaciones, movimientos sociales y profesores que, en silencio, trabajaban por su cuenta en la educación para la paz".