DONOSTIA. Miles de personas se han manifestado esta tarde en Donostia bajo el lema 'Torturarik ez!' para exigir respeto a los derechos humanos y civiles, en adhesión a la marcha convocada por Torturaren Aurkako Taldea (TAT).

Esta manifestación se produce en la misma semana en que quince guardias civiles están siendo juzgados por presuntas torturas contra Igor Portu y Mattin Sarasola, caso por el que previsiblemente se dictará sentencia antes de final de año, y después de que ayer se diera a conocer el informe anual de la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura (CPDT), del que se desprende que en 2009 se registraron un total de 29 denuncias de tortura que afectaron a 105 personas en Euskadi, 45 de las cuales tuvieron lugar en detención incomunicada.

La marcha, encabezada por familiares de Igor Portu y Mattin Sarasola, ha arrancado a las 17.45 horas de los túneles del Antiguo y ha recorrido las calles donostiarras hasta el Boulevard de la capital guipuzcoana.

En ella, ha participado una amplia representación de la izquierda abertzale, entre los que se encontraban Rufi Etxeberria, Tasio Erkizia, Niko Moreno, Arantza Urkaregi, Miren Legorburu, Joseba µlvarez y la abogada Jone Goirizelaia; los representantes de Eusko Alkartasuna Santi Merino y Maiorga Ramírez; el parlamentario de Aralar Oxel Erostarbe, el secretario general de ELA, Txiki Muñoz; y la juntera guipuzcoana de Aralar Rebeka Ubera, entre otros.

En declaraciones a los medios, Moreno ha lamentado que todavía en 2010 sigan teniendo lugar la tortura, lo que ha definido como "parte de la estrategia represiva" del Estado contra la izquierda abertzale, y ha valorado "muy positivamente" la adhesión a la convocatoria de numerosos agentes políticos, sociales y sindicales.

"Hemos visto claro esta semana tanto en el juicio a Portu y Sarasola como en los casos de Sara Majarenas y Maite Orue, y también en las denuncias realizadas por los jóvenes detenidos en la última operación policial, que la incomunicación y la tortura siguen existiendo", ha señalado.

"Pensamos que este es el camino si queremos conseguir un nuevo escenario y llegar a construir la paz. La denuncia, la movilización social y la acumulación de fuerzas, por eso estamos aquí, esperamos que sea un éxito y que no se tenga que volver a repetir", ha subrayado el portavoz de la izquierda abertzale.

En esta misma línea, Erostarbe ha criticado que la falta de garantías que el Estado central aporta en contra de la tortura. "No puede ser que se crea la versión oficial desde el inicio hasta el final, no puede ser que cuando la Guardia Civil o la Policía Nacional es condenada en los tribunales sea indultada enseguida, y no puede ser que todavía la incomunicación este vigente, porque deja un hueco para que se den casos de tortura".