Los enfermos de EPOC presentan más riesgo de sufrir un covid grave
Estos pacientes, que celebran el miércoles su Día Mundial, son los que tienen peor pronóstico
No han distinguido la primera ola de la segunda porque los pacientes con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) no han tenido desescalada ni nueva normalidad. Con su dificultad respiratoria continua -muchos tienen que salir con oxígeno portátil colgado del cuello-, su vida se ha vuelto imposible en pandemia. Les asusta salir a la calle y recibir visitas. Y la gran mayoría de ellos llevan ocho meses autoconfinados. No en vano padecen una patología crónica que obstruye los bronquios, las tuberías que llevan el aire a los pulmones, y son los que más opciones tienen de entrar en una UCI por covid. Según una investigación del Instituto de Salud del University College de Londres, esta enfermedad incrementa en 17,8 veces las probabilidades que una persona ingrese en la Unidad de Cuidados Intensivos. Y hay datos que afirman que el 22% de los muertos por covid durante la primera ola eran enfermos de EPOC.
Con el miedo en el cuerpo y con motivo del Día Mundial, que se celebra este miércoles, quieren visibilizar esta enfermedad "que a menudo es infradiagnosticada, prevalente y que limita a la persona que la padece", señala José Carlos De la Fuente, presidente de la Asociación de apoyo a personas enfermas con EPOC de Bizkaia (ASBIEPOC). La asociación ha elaborado un vídeo Vivir con EPOC en tiempos del Covid para sensibilizar sobre la importancia de prevenir la enfermedad y su diagnóstico precoz ya que estos pacientes tienen el doble de riesgo de contagiarse y más probabilidad de morir si contraen el coronavirus.
Este vídeo se publica en tres píldoras con el objetivo de "concienciar sobre la importancia de prevenirla, reduciendo el consumo de tabaco, y tratarla precozmente, ya que es una enfermedad respiratoria más frecuente de lo que parece. Además, es necesario detectarla cuanto antes para reducir su repercusión". Como dice Cristobal Esteban, neumólogo del Hospital de Galdakao, "deberíamos plantearnos cada uno de nosotros cómo transformar la EPOC, cambiando la EPOC, empoderando personas y optimizando cuidados".
Por ello desde hace unos meses, esta asociación -que nació inicialmente en 2017 en Bizkaia-, da actualmente cobertura a todo Euskadi para ayudar al mayor número posible de pacientes. Ellos han tenido que adaptarse como han podido a la pandemia ya que con su dificultad respiratoria crónica, el coronavirus se vuelve aún más agresivo.
Porque EPOC y covid-19, resultan una combinación explosiva. "La EPOC no es factor de riesgo para infectarse, pero una vez que un enfermo de este tipo se contagia, sí tiene una mayor mortalidad", advierte el neumólogo Carlos Cabrera.
Los expertos coinciden en que estos enfermos -que sienten que se ahogan, se fatigan con cualquier actividad menor y no respiran bien-, generalmente desarrollan cuadros más graves frente a la infección y presentan un peor pronóstico. "La enfermedad merma la reserva respiratoria del paciente, y cuando uno debería tenerla al 100%, con la EPOC la tiene mucho más reducida, prácticamente a la mitad, de forma que con la infección por coronavirus, el aparato respiratorio está mucho más comprometido", reitera el doctor.
119.000 vascos
La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) afecta a cerca de 119.000 vascos, pero el 70% desconoce que la padece.
40 años
La detección es posible a partir de los 40 años, pero en muchos casos el diagnóstico es tardío.
17,8 veces más
Un estudio señala que la EPOC incrementa en 17,8 las posibilidades de ingresar en una UCI por el virus.
Temas
Más en Actualidad
-
El juez decreta libertad provisional para los cuatro detenidos por la agresión sexual a una joven en Valencia
-
Europa busca rescatar a científicos de las universidades de EEUU ante la amenaza de Trump
-
Artur Mas estudia querellarse por la Operación Catalunya y denuncia una "violación total" de su intimidad
-
Muere un interno en la cárcel de Mas d’Enric de Tarragona, tras provocar un incendio en su celda