- La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, y los alcaldes de los municipios alaveses de Amurrio y Laudio, Josune Irabien y Ander Añibarro, mantuvieron ayer una reunión extraordinaria en la sede de Lakua con el objetivo de analizar de manera conjunta la situación económico industrial que atraviesa el Valle de Ayala.

Esta comarca formada por cinco municipios y que supera los 30.000 habitantes es, junto con las zonas desfavorecidas de la Margen Izquierda en Bizkaia y Oarsoaldea en Gipuzkoa, una de las áreas más castigadas por el desempleo, con una tasa de paro que en el caso de Laudio alcanza el 14,62% de su población activa mientras que en el de Amurrio la cifra es incluso ligeramente superior al llegar al 15,80%. De ahí que ambos regidores locales hayan querido trasladar su preocupación a la consejera Tapia, ahora incrementada como consecuencia del reajuste de plantilla anunciado por la empresa Tubacex donde trabaja una parte importante de la población de la comarca.

Tras la toma de contacto mantenida ayer, las tres instituciones han acordado continuar con las líneas de trabajo que ya venían realizando y que, dada la complicada coyuntura actual, se van a ver complementadas con otras nuevas acciones centradas en tres aspectos. El compromiso más inmediato es el visitar y reunirse, a partir del mes de septiembre, con las principales empresas de la zona con la intención de obtener información concreta acerca de la salud industrial de la comarca. Este diagnóstico permitirá concretar las iniciativas a implementar para tratar de amortiguar el impacto que la crisis está teniendo en el empleo de la comarca. Asimismo, se valorarán posibles acciones asociadas a la formación de personas desempleadas y de cualificación acorde con las necesidades que se detectar en el tejido empresarial.

En segundo lugar, y en línea con lo ya iniciado por el Gobierno vasco, a través del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, se revisarán las iniciativas en vigor que permitan una flexibilización, como se ha realizado con el programa Indartu que nació con vocación y autorización de ser aplicado exclusivamente en las zonas catalogadas de desfavorecidas por parte de la Unión Europa. Su cometido es conceder subvenciones a la inversión y ha sido readaptado para que pueda también implementarse en las comarcas con alto índice de desempleo, como es el caso del Valle de Ayala.

Reactivación de la ponencia

La consejera Arantza Tapia y los alcaldes Ander Añibarro y Josune Irabien también coincidieron ayer en la conveniencia de reactivar la Ponencia socioeconómica de Aiaraldea constituida en el Parlamento Vasco para ir trasladando y contrastando con todos los grupos políticos los pasos dados por el ejecutivo en coordinación con los municipios. El compromiso es avanzar de la mano del conjunto de instituciones, incluida la Diputación Foral de Araba, asociaciones empresariales y agentes económicos.

-17,8

La producción de la industria vasca cayó un 17,8 % en junio respecto al mismo mes de 2019, un retroceso más moderado que el que hubo en mayo, cuando bajó un 27,8%. Los datos facilitados por el Instituto Vasco de Estadística-Eustat revelan una paulatina recuperación de la industria en Euskadi, pero lejos de los datos que tenía en 2019.

Renove electrodomésticos. El Plan Renove de electrodomésticos ha alcanzado el 80% de su presupuesto, lo que supone cerca de 2 millones de euros del total de 2,5 millones con los que cuenta el programa, desde su apertura el pasado 1 de julio, según indicó ayer el Ente Vasco de la Energía.